Acanthus mollis
- Familia: Acanthaceae.
- Origen: zona Mediterránea.
- Etimología: su nombre viene del griego 'akantha', cuyo significado es espina.
- Planta herbácea perenne rizomatosa de hasta 1 m de altura..
- Hojas: simples, arrosetadas, grandes de 35-50 cm de longitud.
- Floración abundante y duradera, espectacular.
- Flores blancas y brácteas púrpura sobre tallos rígidos en primavera tardía o verano temprano.
- Espigas aptas para ramos secos.
- Sus frutos hacen un ruido característico al diseminarse.
- Se utiliza en la medicina natural como remedio para diferentes inflamaciones.
- Existen cultivares, algunos de ellos estériles y por tanto no aptos para la reproducción.
- Se emplea en jardines, como planta seca y en maceta para la decoración de patios.
- Queda bien junto con helechos de hoja grande y bambú.
- Luz: le gusta la sombra o semisombra. Crece en sotobosques.
- Temperaturas: tolera hasta -7 Cº.
- Crece mejor en ambiente húmedo.
- Situación protegida del viento.
- Tolera ambientes marinos.
- Suelo profundo, como mínimo 40 cm de suelo suelto y permeable.
- Prefiere suelos húmedos y frescos.
- No florece en suelos pobres.
- Plantar dejando 60 cm entre los ejemplares. Necesita mucho espacio.
- Riego: en primavera y verano cada 2-3 días; en invierno cada 10 días.
- Cortar las hojas casi a ras de suelo tras la floración.
- Eliminar las hojas secas en primavera.
- Le disgusta ser cambiada de sitio.
- Plagas y enfermedades: Oidio (se ve un polvillo blanco), caracoles y a las babosas.
- Multiplicación: siembra de semillas en primavera (remojar antes las semillas) o siembra de semillas frescas a final de verano o principios de otoño. Otro método es por división de mata a final de invierno o principios de otoño. También admite el esquejado de raíz en otoño.
- Semillas por gramo: 5. Porcentaje de germinación: 60-80%
Agapanto, Flor del amor, Lirio africano, Agapantos, Flores del amor
Agapanthus africanus Semisombra a sol
Familia: Liliaceae (Liliáceas).
Agerato, Damasquino Sol a media sombraAgapanto, Flor del amor, Lirio africano, Agapantos, Flores del amor
Agapanthus africanus Semisombra a sol
Familia: Liliaceae (Liliáceas).
- Origen: Sudáfrica.
- Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas.
- Altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos.
- Raíces carnosas que producen colonias de individuos.
- Hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso.
- Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental.
- Flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores.
- Época de floración: fines de primavera o verano.
- Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los años.
- Los Agapanthus sin identificar que se suelen encontrar en el comercio son generalmente híbridos de origen no conocido y calidad variable.
- Existen cultivares como por ejemplo, Agapanthus africanus 'Albus', de flores blancas.
- Es una planta muy resistente que se emplea en los jardines para formar vistosos macizos, los vemos en muchas ciudades y para flor cortada.
- Apta para contenedores.
- Excelente cubresuelos.
- Interesante por florecer a media sombra.
- Luz: semisombra o al sol. En zonas muy calurosas es mejor situar a media sombra.
- Temperatura: protección contra heladas intensas. Pierde las hojas a -8ºC, pero la planta resiste hasta -15ºC, y vuelven a salir a la primavera siguiente.
- En las zonas más frías y durante el invierno, deben desenterrarse los bulbos y guardarse en un ambiente que mantenga 5-6ºC de temperatura.
- Poco exigente: cualquier suelo fértil y bien drenado.
- Regar durante la floración y evitarles la humedad durante el reposo invernal.
- Resiste plagas y enfermedades excepto caracoles.
- Los tubérculos pueden ser atacados por nemátodos y topos.
- Multiplicación: por división de los tubérculos en primavera.
- Dividir las matas cada 6-7 años, a final de verano.
Ageratum houstonianum
- Familia: Compositae (Compuestas).
- Origen: México y Perú.
- Es una planta de exterior que soporta cualquier clima, aunque en climas fríos se comporta como anual o bianual, mientras que en climas cálidos, es perenne.
- Puede servir de planta de interior.
- Altura: 30 cm.
- Planta muy compacta y regular.
- Hojas lanceoladas o elípticas, las Inferiores y las medias opuestas.
- Ramilletes de flores plumosas.
- Los colores que podemos encontrar en el mercado son: azules de varios tonos, violáceas, blanco y rosa.
- Época de floración: desde primavera hasta fines de otoño.
- Se obtienen actualmente gran cantidad de híbridos muy utilizados en jardinería.
- Ideal para borduras bajas.
- Aptas para macetas en terrazas y balcones.
- Las flores sirven también como flor cortada.
- La distancia de plantación entre estas plantas es de 30 cm.
- Luz: al sol y a media sombra. En los lugares más cálidos, vive mejor en la sombra. Protege de los rayos del sol más potentes.
- Resistencia al frío: escasa; no resiste temperaturas inferiores a 3-4°C. Es importante no colocarlas en exterior hasta que pasen las heladas.
- Requiere suelos sueltos, que se mantengan húmedos.
- Suelo bien drenado.
- En zonas húmedas o muy lluviosas, puede usarse como planta de interior.
- Fácil cultivo en diferentes condiciones. Es muy resistente y dura mucho.
- Regar cada 2 días en verano y semanal en otoño. Necesita riegos muy frecuentes en verano.
- Abonar durante el periodo de floración con un fertilizante añadido al agua de riego.
- Hay que abonar las matas en cuanto se vea que las flores empiezan a marchitarse.
- Se deben eliminar las flores marchitas, para asegurar una floración continua.
- Sensible a moscas blancas.
- Multiplicación: por semillas. Siembre en semillero a final del invierno o principios de primavera. Germina en 15-20 días a 22-24ºC.

- Origen: Argentina, Chile y Perú.
- Planta rizomatosa con tallos simples y erguidos.
- Altura: 40 a 80 cm.
- Hojas lanceoladas.
- Flores amarillas o anaranjadas. Hay más colores.
- Floración en verano, pero a veces en particulares condiciones lo hace también antes o después.
- Precaución: es una planta tóxica si se ingiere.
- Luz: sol y media sombra.
- Temperaturas: en climas fríos proteger en invierno con un acolchado de helechos secos u hojas muertas.
- Prefiere suelos profundos, bien drenados.
- Plantar con las raíces bien enterradas, profundas, para así obtener flores desde el primer año.
- Plantación: en primavera.
- Riego frecuente, pero poco copioso; a una media de 2-3 veces a la semana en verano.
- Multiplicación: por división de las macollas que aparecen al pie de la planta madre, en primavera en las regiones con clima más fresco y en otoño en las de clima más benigno. Cuidado con las delicadas raíces carnosas.
Cinta, Cintas, Malamadre, Mala madre, Lazo de amor
Chlorophytum comosum 'Variegatum'

Luz Desde sol a sombra, Evitar el sol del mediodía. Tolera bien los lugares oscuros, pero puede perder la banda blanca de las hojas por la oscuridad.
Temperatura aguanta heladas débiles, no inferiores a -2ºC y de corta duración.
Humedad Pulveriza las hojas de vez en cuando.
Riego Riego 2 ó 3 veces a la semana en verano y 1 en invierno. Las Cintas toleran la sequía y no mueren si se olvida el riego, ya que la almacenan agua en las raíces.
Abono Abonado cada 15 días en el período de crecimiento (primavera y verano) con fertilizante líquido diluido. No es exigente en abono.
Cambio de maceta Crece mucho. Trasplanta 2 veces al año.
Problemas - Pulgones y Cochinillas.
- Hojas sin brillo y grises: araña roja. Pulveriza con agua para aumentar la humedad.
- Vegetación lacia con hojas arrugadas y secas: demasiado calor, llévala a un lugar más fresco.
- Puntas secas: ambiente muy seco o sol directo.
- Hoja lacia y alguna arrugada: excesivo calor. Traslada en un lugar más fresco.
- Manchas marrones en las hojas de Cinta: daño causado por el abrillantador. No lo uses. Limpia pulverizando con agua.
- Planta floja y sin brillo: necesita fertilizante. Abona las plantas cada 15 días en primavera y verano o cuando dé flores o vástagos.
Temperatura aguanta heladas débiles, no inferiores a -2ºC y de corta duración.
Humedad Pulveriza las hojas de vez en cuando.
Riego Riego 2 ó 3 veces a la semana en verano y 1 en invierno. Las Cintas toleran la sequía y no mueren si se olvida el riego, ya que la almacenan agua en las raíces.
Abono Abonado cada 15 días en el período de crecimiento (primavera y verano) con fertilizante líquido diluido. No es exigente en abono.
Cambio de maceta Crece mucho. Trasplanta 2 veces al año.
Problemas - Pulgones y Cochinillas.
- Hojas sin brillo y grises: araña roja. Pulveriza con agua para aumentar la humedad.
- Vegetación lacia con hojas arrugadas y secas: demasiado calor, llévala a un lugar más fresco.
- Puntas secas: ambiente muy seco o sol directo.
- Hoja lacia y alguna arrugada: excesivo calor. Traslada en un lugar más fresco.
- Manchas marrones en las hojas de Cinta: daño causado por el abrillantador. No lo uses. Limpia pulverizando con agua.
- Planta floja y sin brillo: necesita fertilizante. Abona las plantas cada 15 días en primavera y verano o cuando dé flores o vástagos.
Hiedra terrestre Zapatitos de la virgen Sombra a semisombra
Glechoma hederacea

Familia Lamiaceae
Es una planta rastrera natural de las zonas templadas de Europa, Asia septentrional y Norteamérica.
Son plantas perennes rastreras, velludas y de color grisáceo. Las ramas florales son erectas y cuadradas alcanzando los 50 cm de altura. Las hojas de color verde oscuro con largopecíolo son reniformes o cordiformes, redondeadas, pubescentes, algo velludas. Las flores de color azul púrpura o violáceas son aromáticas, axilares donde crecen de 3 en 3 con una corola mucho mayor que el cáliz. Las flores se agrupan en glomérulos.
Crece en lugares húmdos y sombreados
Amarilis, Amaryllis, Hipeastrun NATIVA sol a semisombra
Hippeastrum spp.
- Familia: Amaryllidaceae (Amarilidáceas).
Origen: América Central, del Sur y el Caribe en diversos climas: bosque seco, sabana y bosque tropical.
- Origen: América Central, del Sur y el Caribe en diversos climas: bosque seco, sabana y bosque tropical.
- Hippeastrum incluyen numerosas formas hortícolas obtenidas mediante cruzamiento de algunas especies tipo, entre las que destaca la especie Hippeastrum vittatum.
- El bulbo es de gran tamaño, de 12 a 15 cm de diámetro.
- Altura: 40-60 cm.
- Hojas largas y acintadas.
- Amarilis es apreciada por sus flores grandes y vistosas de diversos colores. Los principales colores son el rojo, rosa, rojo/blanco y blanco.
- Florece de primavera hasta principio de verano. Los bulbos forzados florecen en invierno.
- Hace sólo una floración, pero es magnífica.
- Las flores duran de 3 a 6 semanas, pudiendo ser retiradas con ayuda de un cuchillo una vez se hayan marchitado.
- Los bulbos de gran calibre son los que darán grandes y vistosas flores de hasta 20 cm de diámetro.
- Precaución: los bulbos son tóxicos si se ingieren.
- Se cultivan principalmente en macetas.
- Luz: sol o, preferiblemente, semisombra. La amarilis soporta la luz no demasiado intensa del sol pero los tallos tienden a crecer hacia la luz. Para evitarlo es aconsejable girar la maceta de vez en cuando.
- El suelo debe ser arenoso y rico en materia orgánica.
- Época de plantación: a finales de invierno.
- Conviene plantar los bulbos sobre una capa de arena para evitar su putrefacción por encharcamiento.
- No entierrar mucho el bulbo, es mejor dejar sobresalir sobre la superficie un tercio del bulbo, sin cubrir de sustrato.
- Se pone en un sitio cálido de la casa y que nunca quede el sustrato seco.
- Riego: cuando empiezan a brotar las hojas, se les proporcionará riegos escasos que irán aumentando hasta la floración. Cuando aparezca la vara floral, regar más.
- La planta se ha de regar dos o tres veces por semana, durante los meses calurosos y una vez por semana durante los meses más fríos.
- Abonado: hasta final del verano la planta requiere regularmente nutrientes para que pueda almacenar sustancias de reserva en el bulbo.
- Después de la floración se debe recortar el tallo para que las hojas se desarrollen y continuar regando hasta que las hojas amarilleen.
- Conservar los bulbos sin sacarlos de la tierra y sin regar a una temperatura de aproximadamente 13ºC.
- Después de diez semanas se puede plantar el bulbo otra vez en una maceta o directamente en el jardín.
- El bulbo es muy longevo. La vida media de los bulbos se aproxima a los 70 años.
- Se pueden dejar enterrados de un año para otro.
- Multiplicación: por separación de bulbillos en otoño y por semillas.
Azucena, Lilium, Martagón semisombra
Lilium spp.
Familia: Liliaceae (Liliáceas).
- El género Lilium comprende unas 100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal; una docena de ellas son indígenas de Europa y dos en América del Norte, mientras que 50-60 especies se encuentran en Asia.
- Las más interesantes de azucena son Lilium longiflorum, de flores blancas y los híbridos producidos por cruzamientos entre varias especies, principalmente Lilium speciosum y Lilium auratum, con llamativos colores que van del rojo al amarillo.
- Flores con aspecto de trompeta tiene la azucena.
- No todas las variedades son perfumadas, pero hay dos que tienen un olor intenso: Lilium candidum y Lilium regale.
- Los colores principales son el blanco, anaranjado, purpúreo, rosado y amarillo, además de las distintas tonalidades y combinaciones de todos ellos, sobre todo entre algunos híbridos.
- Las azucenas suelen florecer a partir de primavera (mayo en el Hemisferio Norte), alcanzando en pleno verano su mayor esplendor, y durando hasta finales de verano.
- El bulbo y el aceite que se extrae de él pueden ser destinados a usos medicinales.
- La azucena es una planta bulbosa que alcanza cierta altura (1 m), por lo que conviene formar manchones rodeados de cubresuelos.
- La azucena se cultiva mucho para flor cortada. Mantienen su frescor y su fragancia durante mucho tiempo.
- El color blanco se suele asociar con la pureza, por lo que está muy relacionada con los ramos de novia.
- También puede ser usada como planta de macetero.
- Hay que tener en cuenta que las raíces de azucena pueden crecer varios centímetros, por lo que si las plantamos en una maceta deberemos asegurarnos de que tengan espacio suficiente para crecer.
- Luz: una vez plantada, procura que la tierra se mantenga fresca y a la sombra, y que el sol solamente les dé a las flores.
- El mejor sitio para colocarlas es cerca de algún árbol o debajo de algún arbusto que no sea demasiado tupido.
- Siempre debes procurar que la tierra se mantenga fresca, así que no dudes en mover la maceta a la sombra si hace mucho calor.
- Época de plantación : dependiendo de la variedad, algunas se plantan en otoño para que tengan tiempo de desarrollar las raíces, aunque la mayoría se plantan en primavera.
- Una vez plantadas, florecerán regularmente durante un buen número de años y por ello se aconseja incorporarlos a los bancales de plantas vivaces.
- Entresacar los bulbos cada 3 ó 4 años (que se quedan en la tierra) y volver a replantarlos para obtener nuevos ejemplares.
- PESTES DE LA AZUCENA (Lilium spp.)
- Crioceros: Los adultos y larvas de los coleópteros Crioceris merdigera o Lilioceris lilii, provocan daños en hojas y botones florales que son mordidos al alimentarse. Vigilar las primeras poblaciones de adultos que puedan aparecer; se tratará con insecticidas a base de piretroides, como deltametrina, endosulfán, etc.
- Pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii, Aphis fabae): Esta plaga causa daños directos y son agentes vectores de algunas virosis. Los ataques se localizan en la parte apical de la planta, en la brotación más tierna y junto al hampa floral. Los daños producidos al alimentarse los adultos succionando jugos nutritivos de la planta se localizan tanto en las hojas inferiores como en botones florales. Ataques importantes pueden provocar deformaciones foliares y en los botones florales Control: Los tratamientos fitosanitarios pueden ser al suelo aplicando aldicarb cuando la brotación apical tiene alrededor de 10 cm y con la pulverización foliar de diclorvos, pirimicarb, metomilo, etc. cuando la planta es más adulta.
- Acaro de bulbo (Rhizoglyphus echinopus-fum). Rhizoglyphus echinopus-fum desarrolla su actividad parasitaria en el interior del bulbo e incluso puede afectar a las raíces. Provoca una serie de heridas por las que pueden penetrar posteriores enfermedades criptogámicas que aceleran la pudrición del bulbo y pérdida de la planta. Control: Se basa en un tratamiento preventivo de los bulbos de azucena antes de la plantación.
Para ello se sumergen los bulbos en una solución del que contenga unos 50 cm3/g de un insecticida fosforado (diazinon), durante media hora.
- Trips (Liothrips vaneeckei, Frankliniella occidentalis).Destacan dos especies de trips que afectan a las plantas de Lilium. El primero de ellos es Liothrips vaneeckei que se desarrolla en las escamas de los bulbos, plantados o almacenados. Provoca el arrugamiento de la epidermis de las escamas, que toman un color pardo. Frankliniella occidentalis actúa como agente transmisor de virosis. También provocan daños directos en azucena como son picaduras y manchado de los botones florales, acortamiento de entrenudos, malformaciones florales, etc. Control. Se realiza pulverizando con endosulfan o metiocarb tanto la planta como el suelo. Se recomiendan tratamientos térmicos de los bulbos a 43,5º C.
- ENFERMEDADES DE LA AZUCENA (Lilium spp.).
- Rhizoctonia solani: Produce podredumbre blanda de color marrón en el bulbo. Las raíces se desarrollan poco, secándose las hojas inferiores si el ataque es débil y, si es intenso, se secan todas las hojas e incluso los botones florales. Es preciso eliminar los bulbos afectados y prevenir desinfectándolos antes de la plantación.
- Phytophthora parasitica o Phytophthora nicotianae. Produce una mancha de color malva oscuro en la base del tallo, que se va extendiendo hacia arriba, amarilleando las hojas inferiores. También produce manchas marrones en el tallo, que se quiebra con facilidad.Control: La desinfección del bulbo de azucena puede disminuir la incidencia de la enfermedad. En cultivo se realizan tratamientos con captafol, metalaxil, fosetil, en pulverizaciones dirigidas al cuello de la planta.
- Pythium ultimum: Produce la putrefacción de las raíces de azucena con manchas marrones claras. Cuando el ataque es leve tiene lugar un retraso en el crecimiento, pero cuando es grave se ve afectada toda la planta, incluso los botones florales que se secan y caen. Control: Para su tratamiento se emplean los mismos productos que en el caso anterior.
- Moho gris o Botritis (Botrytis elliptica, Botrytis cinerea): Ataca a toda la planta (hojas, tallos y flores), produciendo manchas pardas de forma más o menos redondeada. En las hojas aparecen primero manchas redondas de color rojizo y después amarillo con el borde pardo-rosáceo. Las hojas, si el tiempo es seco, se marchitan y se secan y, por el contrario, si la humedad ambiente es grande, las manchas se extienden hasta invadir toda la hoja, la cual se cubre del moho gris y acaba por pudrirse, lo mismo que los tallos invadidos. Las hojas y tallos de las plantas enfermas de azucena se deben recoger y quemar. Control: Se ha de controlar la humedad del invernadero. Al regar se evitará mojar las hojas para prevenir el desarrollo del hongo y si las condiciones ambientales lo aconsejan, se aplicarán tratamientos fungicidas. Los productos a emplear son inclozolina, procimidona, iprodione, etc.
- Virus de las manchas necróticas de la azucena (LSV): Es una de las enfermedades más graves del Lilium. Los síntomas foliares se manifiestan por manchas cloróticas, alargadas paralelamente a las nerviaciones y que llegan a ser progresivamente necróticas. Las hojas de la azucena se enrollan formando una especie de roseta y las flores deformadas, de pequeño tamaño, se abren difícilmente. Se ha demostrado que esta enfermedad procede de una infección mixta por dos virus: uno de ellos es el LSV, que cuando está solo es generalmente latente en muchos cultivares.
- Dos virus en sinergia con el LSV, permiten la exteriorización de los síntomas; uno de ellos es el virus del mosaico del pepino (CMV), que ocasiona estrías necróticas foliares y el virus del variegado del tulipán (TBV) que produce necrosis en el bulbo.
- El jaspeado de la azucena : Con esta denominación se han asignado a un grupo de afecciones víricas que provocan alteraciones en la pigmentación de las hojas. Las flores de azucena pueden presentar también deformaciones y variegados que son más intensos si las plantas son infectadas también por el LSV.
- Control de las virosis: Regeneración por cultivo de meristemos. Se han conseguido plantas indemnes al LSV a partir de explantos infectados incorporando virazol al medio de cultivo. Es necesario respetar las normas de aislamiento y de aplicación de tratamientos contra los vectores para conseguir un buen estado sanitario de las plantaciones.
- FISIOPATÍAS DE LA AZUCENA (Lilium spp.).
- Quemadura de las hojas: También llamada "leaf scorch", produce unas manchas blanco grisáceas en las hojas que se vuelven marrones y pueden aparecer en el tallo. Se dan en plantas de azucena que por distintas causas (salinidad, textura inadecuada, asfixia, alta temperatura del suelo, etc.) no han desarrollado un buen sistema radicular, existiendo un desequilibrio entre la parte aérea y la subterránea. La incidencia de esta alteración depende de la sensibilidad del híbrido cultivado. Son sensibles Sterlin Star, Pirate, Lady Killer, Medaillon, Golden Melody y Stargacer. Para aminorar los efectos de esta alteración se aconseja:
- Evitar crecimiento demasiado rápido (control de la temperatura del invernadero).
- Evitar evaporaciones rápidas (sombreo, aspersiones, ventilación, etc.).
- Plantar con terreno fresco y en sazón.
- Para híbridos de azucena sensibles, utilizar los menores calibres de bulbo.
- Hay mayor propensión con los calibres grandes.
- Lucha contra enfermedades y plagas de las raíces.
- Acodo de los ápices del tallo. Se produce en plantas jóvenes con alturas entre los 35 y 65 cm, y en la proximidad del hampa floral, en esta zona, la sección del tallo se debilita arrugándose y doblándose la inflorescencia. Se produce en cultivos realizados en parajes húmedos, sombríos y con bajas temperaturas.
- Aborto de flores. Puede deberse a la falta de luz en los estadíos jóvenes de crecimiento y también por estrés hídrico. El abonado con nitrato de calcio ayuda a prevenir otra de las causas, los problemas nutricionales.
Clorosis férrica. Carencia de hierro en suelos calizos. Corregir aportando quelatos de hierro.
- Heladas. Las bajas temperaturas pueden destruir yemas de la azucena, por lo que en climas fríos, deben protegerse las plantas resguardándolas del frío.
Amapola, Ababol, Amapolas, Amapolas sol
Papaver rhoeas
- Familia: Papaveraceae.
- Origen: Europa, África y Asia.
- Hierba anual, cubierta de pelos perpendiculares.
- Tamaño maximo de las amapolas: 70 cm.
- Hojas simples en la base, alargadas y lobuladas.
- Flores solitarias con pétalos arrugados en botones florales, mostrando al abrirse un bello color rojo intenso, por lo general presentan una mancha negruzca en la porción basal.
- Florece a finales de primavera y primeros días del verano.
- El fruto de la amapola es una cápsula, llena de semillas.
- Al cortarla suelta un látex blanco lechoso.
- Las amapolas poseen propiedades tintoriales por lo que se emplea para dar color al vino, a ciertas medicinas y para teñir lanas.
- Las semillas de amapolas se utilizan para dar sabor a ensaladas de frutas, tartas de manzana, panes y pastas de verduras.
- Posee propiedades sedantes y antitusivas, se fabrican jarabes para la tos.
- Es ligeramente tóxica.
- Los pétalos de amapolas se pueden emplear como tisanas, mezclada con otras flores.
- Se han usado amapolas tambien contra el isomnio sobretodo en niños y ancianos.
- Cultivada en macizos florales. Taludes y praderas de colores.
CULTIVO DE AMAPOLAS
- Luz: a pleno sol.
- Suelo más bien seco y pobre en sustancias orgánicas para las amapolas.
- Hábitat: terrenos baldíos, terraplenes, pastizales etc. Es muy común en bordes de caminos y campos.
- Riegos moderados una o dos veces por semana, según el tiempo y la estación.
- Semillas de fácil germinación.
Geranio limón sol
Pelargonium crispum
- Familia: Geraniaceae.
- Origen: Sudáfrica.
- Entre las diversas especies de Geranios se encuentran los de hojas olorosas, como este.
- Esta especie se caracteriza por el fuerte olor a limón que desprende cuando se les produce una herida, se pisan o se huelen sus flores.
- Tiene aspecto arbustivo, hojas muy partidas y rizadas.
- Altura: 0,80-1,5 m.
- Flores en umbela sobre un pedúnculo, de color violeta y asimétricas.
- Época floración: primavera-verano.
- Uso como ornamental en interiores y exteriores.
- Aplicaciones en la industria de la perfumería.
- Temperaturas: hay que protegerlo de las heladas. Apenas resisten temperaturas bajo 0ºC.
- Suelo: ligeramente ácido, suelto y con buen drenaje.
- Riego: cuando están en floración dos veces por semana durante el verano. En invierno no precisa de mucho riego, se debe dejar el terreno seco entre riegos.
- Durante los riegos no se debe mojar la planta para evitar la aparición de hongos.
- Abonado: necesitan un abonado rico en nitrógeno y específico para este tipo de plantas.
- Plagas: Mariposa africana, Ácaros o araña roja, Mosca blanca, Pulgón.
- Enfermedades: Botritis, Oidio, Roya.
- La ubicación en ambientes aireados reduce la aparición de hongos.
- Multiplicación: se reproduce por semillas y por esquejes.
- Los esquejes se plantan en macetas con tierra de jardín y se dejan enraizar an un lugar caluroso y húmedo.
Geranio pensamiento, Geranio real, Malvón pensamiento sol
Pelargonium grandiflorum
Familia: Geraniaceae.
- Origen: Sudáfrica.
- Planta perenne, erguida, muy ramificada.
- Alcanza de 0,50 a 1,50 m de altura.
- Hojas: reniformes, redondeadas en el borde superior, de 5-8 cm de diámetro.
- Flores: grandes de 4-6 cm de diámetro, con pétalos de color blanco hasta casi negro; los dos superiores con manchas oscuras.
- Existen multitud de híbridos, y cada año aparecen nuevos, con forma y colores diferentes que se presentan a las ferias internacionales de floricultura.
- Época de floración: primavera-verano.
- Usos: para adornar arriates y maceta.
- Luz: a pleno sol, siempre y cuando se satisfaga el riego.
- Temperaturas: no son plantas muy resistentes, por lo que se debe asegurar su conservación en el interior o invernadero durante el invierno si es un clima con heladas.
- Suelo muy bien drenado para evitar encharcamientos que producirían pobredumbre de las raíces.
- Riego moderados, procurando que no se encharquen.
- Abonado: desde que comience la floración, aportar abono para plantas de flor cada 15 días.
- Durante el periodo de floración, retirar las flores marchitas para favorecer el crecimiento de las nuevas.
- Poda de acortamiento en primavera.
- Cambio de maceta cada año.
- Multiplicación por esquejes antes o despues de la floración.
Gitanilla, Geranio de hiedra, Geraneo hiedra sol
Pelargonium peltatum
- Familia: Geraniaceae.
Pelargonium peltatum
- Familia: Geraniaceae.
- Origen: Sudáfrica.
- Planta perenne con ramas rastreras o colgantes, más bien delgadas y angulosas.
- Hojas con cinco lóbulos obtusos, glabras, carnosas, con el borde entero y con pecíolo central (en conjunto la hoja recuerda a la de la hiedra).
- Flores bastante variables tanto en tamaño como en color (lila, rojo, rosa, violáceo, etc.), reunidas en umbelas no muy densas.
- Se cultivan variedades de flores simples, dobles y semidobles.
- Época de floración: de primavera hasta el otoño.
- Usos: para balcones, terrazas y ventanas en posición tal que permita que las ramas cuelguen al vacío; asimismo se la cultiva en macetas y jardineras algo levantadas.
- Luz: a pleno sol. Un mínimo de 4 horas diarias de sol.
- Temperaturas: protegerla de heladas. Tolera heladas suaves (-3ºC).
- Riego frecuente, especialmente en verano para que florezca abundantemente. No obstante, resiste la sequía.
- Poda de acortamiento y cambio de maceta en primavera.
- Renovar las plantas cada 3-4 años.
- Multiplicación: esqueje en primavera y otoño.
Geranio, Geraneo zonal, Malvón, Malvones
Pelargonium zonale
- Familia: Geraniaceae.
Pelargonium zonale
- Familia: Geraniaceae.
- Este es el típico geranio que conocemos todos. A veces, se denominan Pelargonium x hortorum.
- Planta perenne algo sufruticosa, no muy ramificada.
- Altura: normalmente se ven de 30-50 cm de altura. Puede alcanzar hasta 2 m como máximo.
- Flores simples o dobles, provistas de pétalos alargados, reunidas en umbelas, coloreadas de rojo, blanco, rosa, rojovioláceo, etc.
- Floración: ininterrumpida entre primavera y otoño.
- Existen numerosas formas y variedades de Pelargonium zonale.
- Es una planta muy apreciada por su abundante floración estival.
- Se puede encontrar en grandes parques así como en cualquier jardín o maceta para adornar balcones, terrazas, entradas de casas, etc.
- Luz: a pleno sol para que tenga una abundante floración, o semisombra si es un clima caluroso y con mucha luz.
- Protección de la lluvia en exceso o de los fuertes vientos.
- Crece bien en todo tipo de terrenos, prefiriendo los fértiles y abonados.
- Riegos normales, frecuente, diario o casi, durante el período estival.
- Aguanta la sequía.
- Multiplicación: por esqueje en primavera o por semillas en invierno y otoño
Oreja de liebre, Oreja de conejo, Lanuda, Hierba de San Pelegrín, Oído de cordero, Estachis
Stachys lanata = Stachys byzantina
Familia: Lamiaceae.
- Origen: China y Japón.
- Planta perennifolia, rizomatoza, de bajo porte.
- Altura: 10-20 cm. Los tallos florales llegan a 50-70 cm.
- Follaje gris, aterciopelado.
- Hojas simples de 5-10 cm de largo, cubiertas por densos pelos largos, blanquecinos.
- Las flores no son atractivas, así que a menudo se cortan para realzar los efectos del follaje de la planta.
- Época de floración: primavera y verano.
- Es una cubridora de aspecto singular, para superficies pequeñas en arriates mixtos, taludes, rocallas, etc. Plantar 5 unidades por m2.
- Apta para macetas.
- Luz: prefiere lugares soleados.
- Temperaturas: muy resistente al frío.
- Humedad ambiente: prospera mejor en ambientes secos.
- Suelo bien drenado con poca fertilidad.
- No tolera suelos compactos y anegados, se pudre.
- Regar una vez por semana en verano y cada 15 días en invierno.
- Abono: no requiere.
- Remover la tierra en primavera alrededor de la planta.
- Plagas: muy resistente.
- Multiplicación: división de mata a comienzos de primavera y siembra en otoño
Flor de tigre, Flor de un día, Tigridia semisombra
Tigridia pavonia
Familia: Iridaceae (Iridáceas).
- Origen: México.
- Hierba de bulbo carnoso y hojas largas, plegadas y envainantes, miden 40-5 cm de largo, por 1-2.5 cm de ancho.
- Escapo cilíndrico, de 30-70 cm, con varias flores rodeadas por una bráctea bivalva.
- Flores grandes, de 9-10 cm de diámetro, vistosas, formadas de 3 tépalos externos grandes, cóncavos, de color rojo-amarillento y 3 tépalos internos chicos, de color amarillo y purpúreo atigrados.

- Tiene la curiosidad de que florece sólo durante un día, marchitándose la floración al día siguiente.
- Su cultivo es fácil.
- Luz: semi-sombra, ya que el sol intenso suele descolorear las flores.
- El suelo debe tener un buen drenaje.
- Crece en lugares húmedos.
- La mejor época para plantar es al principio de la primavera, floreciento a la llegada del verano.
- Se multiplica por el engrosamiento de sus pequeños bulbos al finalizar la floración.
- Por semillas, la Tigridia pavonia tarda unos 30-90 dias en germinar, a 40º de temp. en un suelo bien drenado a 2 cm de profundidad. En una mezcla de 2/3 de arena de riío y 1/3 de turba.
- Se recomienda esterilizar la mezcla mojada en agua destilada 15 minutos en el microondas.
Alcandorea, Pervinca, Vincapervinca semisombra
Vinca difformis
- Familia: Apocynaceae.
- Origen: Oeste de la Región Mediterránea.
- Hierba perenne.
- Tallos generalmente rastreros, que forman grandes alfombras en el suelo.
- Los tallos vegetativos pueden alcanzar hasta los 2 m de largo.
- Las hojas son ovaladas o lanceoladas, con base obtusa, sin pelos (glabras), opuestas.
- Las flores tienen un delicado color blanco o lila, de hasta 5 cm, con 5 lóbulos asimétricos.
- Floración: de mediados invierno a mediados primavera.
- Aplicaciones terapéuticas: De usos antitumorales y en endocrinología, se parece mucho a su pariente, la Hierba doncella o Vinca mayor (Vinca major). Debe utilizarse sólo bajo prescripción médica.
- Cultivada como planta ornamental.
- Luz: semisombra.
- Riego: frecuente.
- Su hábitat natural son zonas umbrías y húmedas de bosques.
Hierba doncella, Vincapervinca Semisombra a sombra
Vinca major
- Familia: Apocynaceae.
- Origen: Región Mediterránea.
- Planta herbácea perenne.
- Porte rastrero, de 20-30 cm de altura.
- Las hojas son ampliamente ovales, lisas y de color verde oscura.
- Flores: solitarias, azules o violáceas, de 3-5 cm de diámetro.
- Época de floración: primavera hasta verano.
- La variedad "variegata" es muy atractiva por sus hojas de bordes blancos.
- Usos: para cubrir el suelo en jardines y rocallas.
- La vinca major es un cubresuelo de semisombra muy decorativo, pero posee sustancias tóxicas.
- Sirve para cubrir zonas debajo de los árboles.
- Apta para macetas.
- Luz: semisombra o sombra. Generalmente esta especie crece al abrigo de otras. Más flores con más luz.
- Temperaturas: no es muy resistente al invierno. Con temperaturas menores a -3ºC, pierde parte del follaje.
- Precisa un buen grado de humedad. Evitar suelos excesivamente secos.
- Riego: cada 2-3 días en verano.
- Poda drástica para que salgan metidas nuevas.
- Multiplicación: división de mata en primavera; esqueje en verano y semillas a finales de invierno.
Violeta, Violeta de olor, Violeta dulce sombra
Viola odorata
Viola odorata
- Origen: Europa.
- Altura: 10-15 cm.
- Planta perenne, rizomatosa, que se expande mediante estolones y puede formar una buena cubierta del suelo en lugares sombreados.
- Hojas muy pecioladas, radicales, redondeadas, ligeramente festoneadas, acorazonadas en la base.
- Florecillas muy perfumadas, de color violeta o blanco, de unos 2 cm.
- Floración a final del invierno.
- Existen numerosas variedades. Colores de flor: azul, amarillo, blanco, rosa.
- Usada en perfumería y en la fabricación de licores.
- Tiene propiedades como emoliente, expectorante y laxante.
- Las flores se usan en catarros y gripes en forma de infusión o jarabe.
- Las hojas son antireumáticas.
- Útil cubridora de pequeñas áreas.
- Usos: para rocallas, macizos y borduras.
- Apta para macetas y jardineras.
- Luz: en sombra o semisombra, sombra de sotobosque. Prefiere una sombra suave.
- Suelo fértil y bien drenado.
- Riego regular, 2 ó 3 veces a la semana.
- Soporta periodos de sequía.
- Cuando el clima es seco, hay que regarla en abundancia.
- Plagas y enfermedades: atentos a los ataques de Pulgones y el hongo Oidio (se ve como polvo blanquecino.
- Multiplicación por siembra en otoño o por división de estolones a final de invierno o principios de otoño.