Arbustos


Abelia
Abelia floribunda


- Familia: Caprifoliaceae.
- Origen: México.
- Arbusto de ramas arqueadas de las que a principio del verano cuelgan profusos racimos de flores tubulares de un brillante rojo rosáceo.
- Hoja: Perenne.
- Brillantes, de color verde oscuro y ovaladas.
- Flores tubulares de color brillante rojo-rosáceo de duración muy larga.
- Flores entre verano y otoño en forma de trompetas de color rosa liláceo.
- Arbusto muy recomendable por su buen aspecto y su floración, abundante y prolongada.
- Es uno de los mejores arbustos por mantener sus efectos todo el año.
- Ideal para caminos o entradas ya que es muy fragante.
- Empleo: grupos, manchas, setos medio libres.
- Planta óptima para macetas y jarrones.
- Crece en suelos fértiles y bien drenados.
- Exposición: Pleno sol.
- Protegido de los vientos fríos y secos.
- Resiste los inviernos no muy rigurosos, temiendo las fuertes heladas.
- Es posible que no sobreviva a inviernos muy fríos si no se coloca en un lugar resguardado.
- Adaptable a la poda.
- Después de la floración corte las ramas viejas a ras de suelo, con lo que favorecerá el crecimiento de las nuevas y retire cualquier otro dañado o muerto.
- En primavera elimine las partes muertas o dañadas.
- Pode los tallos viejos después de la floración y elimine cualquier tallo muerto o dañado en primavera.
- Multiplicación: esqueje, acodo.

Abelia
Abelia x grandiflora
- Familia: Caprifoliaceae.
- Arbusto semicaducifolio, ramas arqueadas y rojizas.
- Arbusto ramificado de follaje persistente, de 1-1,5 m de altura y hasta 3 m.
- También se cultivan variedades de porte bajo.
- Es un arbusto de hoja semicaduca.
- Follaje: semipersistente; hojas ovales, opuestas.
- Hojas opuestas, ovadas u ovado-lanceoladas, cortamente pecioladas, margen aserrado.
- Flores: de 1-1,5 cm de largo, blanco-rosadas, dispuestas en inflorescencia en la extremidad de las ramitas.
- Después de la floración persiste el cáliz de color rojizo.
- Época de floración: desde la primavera hasta principios del otoño.
- Es una planta poco común por su período de floración excepcionalmente largo.
- Flores tubulares coloreadas de blanco rosáceo, ligeramente perfumadas.
- Fruto aqueniforme, correoso, alargado y coronado por el cáliz persistente.
- Puede plantarse al lado de otras especies, aisladamente e incluso en maceta, pero es mejor que componga masas uniformes o, al menos, que las manchas formadas con ella sean extensas y amplias.
- Adaptación: muy buena en variadas condiciones.
- Precisa un emplazamiento abrigado en zonas de inviernos fríos.
- Las plantas jóvenes tienen que protegerse en invierno.
- Suelo blando, permeable, bien abonado y no calcáreo.
- Abono orgánico en primavera y otoño.
- Es estupenda para crear un macizo de arbustos.
- Emplazamiento a pleno sol en los templados y media sombra en climas cálidos.
- Florece óptimamente a pleno sol.
- En semisombra crece bien, pero florece menos.
- Gran rusticidad.
- Soporta casi cualquier terreno y exposición.
- Siempre se debe situar en lugares resguardados del viento.
- Riego abundante en verano y moderado en primavera y otoño.
- Quiere agua abundante, aunque es resistente a la falta de agua.
- Eliminar hojas y ramas secas a final de la primavera y podar las ramas viejas después de la floración.
- Podas periódicas, cortando desde la base los brotes vigorosos.
- Si deseamos que presente un aspecto compacto o cerrado, podaremos las ramas principales a la mitad de su longitud en invierno o a principios de la primavera.
- Conviene, además, eliminar las ramas deterioradas o enfermas y las que se encuentren visiblemente envejecidas.
- Poda ligera después de la floración.
- Muy resistente a plagas, quizás algún pulgón.
- Enfermedades: oidio.
- Multiplicación por esqueje de leña blanda en verano y división en primavera.
- Se pueden enraizar estacas con hojas en invernadero o con nebulización (tipo niebla), bien sea en el otoño o en el verano, de madera parcialmente madura, o sea, del crecimiento de la estación en curso.
- También es posible enraizar estacas de madera dura en otoño o verano.


Aralia, Fatsia
Aralia sieboldii = Fatsia japonica
Familia: Araliaceae.
- Origen: Japón y China.
- Aralia japonica alcanza en maceta hasta 1 m y cultivada al aire libre se convierte en un gran arbusto de 2 a 4 m de alto y otro tanto de ancho.
- Es una planta de desarrollo bastante rápido, de forma que es fácil que doble su altura en un solo año.
- Arbusto de hojas grandes, gruesas y recortadas por el margen.
- Dentro de la especie Fatsia japónica hay una variedad llamada "Variegata", con hojas con manchas blancas o de color crema.
- Flores en panoja, de umbelas, pequeñas y blancas y frutos negruzcos.
- Aunque se la tiene como una planta de interior en realidad es un arbusto, que aunque parezca por sus hojas exoticas y de grandes dimensiones, una planta delicada, es en verdad muy resistente en muchos lugares.
- Le gusta la sombra. No plantar al sol, las hojas sufrirán quemaduras.
- Terreno rico y ligero, un poco húmedo.
- La temperatura óptima es de 16 a 21º C, aunque soporta una amplio rango de temperaturas y tolera los 0º C.
- Clima cálidos, sin heladas (o muy débiles) para poder cultivarla en el exterior todo el año.
- Con el frío es bueno protegerla con una cubierta de plástico y un poco de turba en la base.
- Riego: conviene regar unas dos veces por semana en verano, manteniendo constantemente húmedo el sustrato y reducir la frecuencia de riego en invierno a una vez por semana, evitando que la maceta se seque por completo.
- Abonar con fertilizante líquido para plantas de interior siguiendo las instrucciones que marque el fabricante.
- La poda no es necesaria, solo en primavera si no se quiere que crezca demasiado.
- Multiplicación: por semillas previamente remojadas; en verano por esqueje en invernadero o bajo plástico.

Membrillero de flor, Membrillero japonés, Membrillero del Japon
Chaenomeles japonica
Familia: Rosaceae.
- Origen: es una especie nativa de Asia oriental.
- Arbusto muy decorativo durante todo el año gracias a sus flores rojas.
- Altura: 1-3 m.
- Arbusto caducifolio, espinoso.
- Hojas ovaladas verde brillante.
- Florece al final del invierno, antes y después de que le broten sus hojas. Reflorece en verano aunque de manera menos abundante.
- Las flores van seguidas de unos frutos aromáticos de color amarillo-verdoso en otoño, semejantes a las manzanas, de 4 cm de diámetro.
- Si se cortan las ramas antes de florecer y se ponen en un jarrón con agua comenzarán pronto a florecer y conseguiremos un interesante arreglo floral de interior.
- Arbustos muy populares.
- Uso: aislados, grupos, manchas y setos.
- Las variedades menos vigorosas de porte extendido son muy indicadas para los jardines de rocalla.
- Buen arbusto para seto defensivo por sus espinas, aunque produce muchos chupones.
- También está muy extendido su cultivo en forma de bonsai.
- Prefiere los lugares que se encuentren bien soleados.
- Cualquier terreno es bueno.
- No gusta de suelos calcáreos. Deben evitarse los suelos con un pH elevado, ya que propiciaría la aparición de clorosis.
- Riego: Intenso en verano y escaso en invierno.
- Requiere abono orgánico en otoño o invierno y abono químico en primavera.
- Acortar las ramas jóvenes, cortando sobre la segunda yema a partir de la rama principal despúes de la floración.
- Cortar los largos y rígidos chupones que produce (ramas muy vigorosas y largas).
- Plagas: Pulgón, Ácaros y hongo Oidio.
- Multiplicación de Chaenomeles spp.
- Se inicia fácilmente por semilla, plantada en otoño o estratificada antes de la siembra por un lapso de 2 a 3 meses a 4ºC.
- A fines del otoño se pueden tomar estacas de raíz de 5 a 10 cm de largo, que se almacenan a temperaturas de 2º a 4ºC hasta la primavera, cuando se plantan horizontalmente en el vivero.
- A fines de la primavera se pueden hacer que enraicen bajo vidrio, estacas de madera parcialmente madura con hojas.
- Es benéfico el tratamiento con ácido indolbutírico a alrededor de 15 ppm durante 24 h.
- Las plantas viejas tienden a producir en su base vástagos en abundancia, los cuales si están bien enraizados se pueden extraer y plantar.

Cineraria gris
Cineraria maritima = Senecio cineraria=Centaurea cineraria = Centaurea candidissima
Familia: Asteraceae.
- Origen: Región Mediterránea.
- Mata perenne que alcanza 1 metro de altura.
- Ramificada desde la base, indumento densamente blanco-lanoso.
- Hojas alternas, pinnatipartidas, haz glabrescente, envés densamente blanco-tomentoso, segmentos a menudo bipinnatífidos.
- Follaje gris plateado.
- Tiene el follaje muy recortado.
- Florece en verano con flores de color amarillo.
- Es interesante por sus hojas y no por sus flores.
- Uso: para los bordes del jardín, borduras (setos bajos) y para macetas.
- Muy útil para rocallas y taludes, así como para formar masas plateadas muy ornamentales y contrastantes debido al color gris del follaje.
- Luz: crece a pleno sol y a semisombra.
- Planta muy rústica: cualquier terreno, incluso calizo, resiste la sequía y la cercanía del mar.
- Temperaturas: resistencia al frío hasta -10ºC.
- Multiplicación por esquejes antes o después de la floración. También por semillas.
- Época de siembra: de invierno a primavera.
- Germinación en 7-14 días a 18ºC.



Cordiline, Drácena, Árbol repollo
Cordyline australis = Dracaena australis
- Familia: Agavaceae.
- Origen: Nueva Zelanda.
- Planta arborescente, perennifolia, poco ramificada, con tallo muy engrosado en la base.
- Generalmente se ven desde 1 hasta 5 m de altura.
- Cada tallo está coronado por una roseta de hojas acintadas, de color verde-púrpura, de 30-100 cm de longitud y 3-6 cm de anchura.
- Flores blanco cremosas agrupadas en largas panículas.
- Floración: en verano, perfumada (sólo en sujetos adultos).
- Fruto baya globosa y blanquecina en la madurez.
- Existen híbridos como: 'Atropurpurea', con la base de las hojas de color púrpura; 'Doucettii' cuyas hojas muestran una raya blanca y márgenes rosas; 'Green Godess' ramificado; 'Purpurea' con follaje púrpura ; 'Torbay sunset', con hojas verde parto y tallos rojos; 'Variegata' con una lista blanca.
- Se extrae una fibra tenaz, tan buena como la que proporciona el formio o lino de Nueva Zelanda.
- Especie muy apreciada en jardinería. Típica planta de rocalla tropical y en macetas.
- No muy resistente al frío, soporta temperaturas mínimas no inferiores a 5ºC.
- En lugares de invierno muy frío se cultiva como planta de interior.
- Luz: pleno sol o semisombra.
- Necesita suelos fertiles, bien drenados.
- No regar en exceso.
- Si se seca el suelo amarillean las hojas y si está encharcado se pudren las raíces.
- La propagación es por semillas, trozos de tallo y mediante enraizamiento del tallo aéreo, una vez metido en tierra.
PODA: Es conveniente efectuar limpiezas de hojas muertas y espigas de frutos de manera regular. Las hojas se retiran, tirando de ellas hacia abajo, según se van secando, las espigas se cortan con una tijera de podar lo más cerca posible de su base

Drácena indivisa, Cordiline, Drácena
Cordyline indivisa
 Familia: Agavaceae.
- Origen: Nueva Zelanda.
- Planta arborescente, arbustiva, perenne, vigorosa y de desarrollo rápido.
- Tronco erecto, con una altura de 8-10 m como máximo.
- Hojas de color verde oscuro y opaco, azulado por la cara inferior, de 70-150 cm de largo y hasta algo más de 10 cm de anchura, nerviación mediana de color rojo y numerosas otras nerviaciones secundarias contiguas a la principal.
- A la edad de 8-10 años florece en largas mazorcas blanco crema.
- Tras la floracion, el tronco se divide en varias ramas, que forman una ancha copa.
- A menudo se la encuentra con troncos múltiples: esta forma, muy apreciada, se debe a un cultivo especial en vivero.
- Constituye un elemento decorativo muy importante en jardines del litoral, por ejemplo, en rocallas de estilo tropical.
- Cultivada en macetas en balcones y terrazas y como planta de interior.
- Sol y semisombra.
- Luz: durante los meses de verano agradece estar protegida de los rayos directos del sol.
- Prefiere tierra ligeramente ácida.
- Riego en verano, no demasiado abundante. El resto del año, cada dos semanas, con fertilizante líquido si está en maceta.
- No regar mojando las hojas porque se pudre la planta.
- No necesita poda.
- Vigilar las cochinillas algodonosas.
- Multiplicación:
- Es fácil renovar las plantas ya envejecidas o excesivamente desarrolladas. Se corta la parte extrema del tallo y se usa como estaca. Al plantarla, se atan las hojas alrededor del tallo. Tarda de dos a tres meses en arraigar. Durante ese tiempo hay que mantener la tierra ligeramente húmeda y la temperatura media, de 16 a 20º C.
- También admite el acodo aéreo.


Cotoneaster
Cotoneaster franchetii
Familia: Rosaceae.
- Origen: Asia, China.
- Arbusto de porte arqueado, perennifolio o semiperennifolio.
- Hojas anchas de color verde brillante y grises por debajo.
- A principios de verano producen flores pequeñas, pentapétalas, blancas aunque con difuminados rosados, que dan lugar posteriormente a una abundante producción de frutos oblongos, de color rojo anaranjado brillante.
- Los frutos permanecen en el arbusto casi todo el año.
- Ideal para macizos arbustivos.
- Suelo fértil y profundo.
- Resiste sequía y heladas.
- Puede prosperar en suelos pobres.
- El primer año luego de plantarlo (1 por metro), si no está denso, es conveniente cortar las plantas a la mitad de su altura, para favorecer el rebrote desde la base.
- Podar y abonar en primavera.
- Es poco atacado por plagas y enfermedades.

Cotoneaster, Griñolera, Cotoneaster horizontal
Cotoneaster horizontalis
 Familia: Rosaceae.
- Origen: Oeste de China.
- Etimología: El nombre del género "Cotoneaster" procede del latín "cotoneus" que significa membrillo, y del sufijo "aster" que indica parecido imperfecto; viene a significar por tanto membrillo imperfecto, aludiendo al parecido de las hojas de algunas especies con las del membrillero.
- Arbusto o mata rastrera de hoja caduca o semipersistente.
- Tamaño: De 0,3 a 0,8 m de altura y de 0,5 a 2 m de anchura.
- Ramas horizontales dispuestas en forma de espina de pescado.
- Hojas ovales, alternas, en disposición dística, mucronadas en el ápice, de 6-12 mm, de color verde brillante por el haz, y ligeramente tomentosas y de color glauco por el envés.
- Presentan en otoño ligeros tintes rojos y anaranjados.
- Florecen abundantemente en primavera.
- Producen bayas muy decorativas en gran cantidad que persiste en las ramas durante largo tiempo.
- Hay muchas variedades de Cotoneaster horizontalis. Por ejemplo, existe una forma compacta prácticamente enana y de menor desarrollo horizontal, ideal para jardines pequeños.
- Arbusto muy decorativo durante todo el año gracias a sus frutas rojas.
- Se utiliza como ornamental, para cubrir suelos, paredes y rocallas.
- Crece formando un entramado denso e impenetrable.
- Muy útil como cubresuelos (taludes) y en rocallas, también se usa para la formación de setos informales.
- También resulta muy interesante para los aficionados al bonsai.
- Prefieren el sol, pero se adaptan bien a la media sombra.
- No aceptan la sombra intensa ni los lugares húmedos.
- Necesita suelos no demasiado humedos y bien drenados.
- Acepta suelos pobres.
- Soportan bastante bien el exceso de cal en el suelo.
- Muy resistente al frío, soporta hasta temperaturas extremas de -15ºC.
- Crece bien en suelos bien drenados, soleados y no muy húmedos.
- No necesitan muchas atenciones.
- Poda del Cotoneaster:
- Este grupo de arbustos posee frutos ornamentales.
- Se podan poco. Cada invierno, practica una Poda de Limpieza eliminando elementos como:
- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
- Ramas cruzadas o mal orientadas. Entresácalas para evitar el enmarañamiento de la planta.
- Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
- Frutos pasados.
- Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.
- Además, cada 3 ó 4 años realiza una Poda de Rejuvenecimiento, rebajando el arbusto intensamente.
- ENFERMEDADES. - Chamusco o quemadura (bacteria Erwinia amylovora). - Roya.
- Manchas en las hojas (Cercospora, Gloeosporium, Phyllosticta, etc.).   - Oidio.
- PESTES.- Pulgones. - Orugas defoliadoras. - Oruga de zurrón (Euproctis chrysorrhoea), Oruga de librea (Malacosoma neustria), la Lagarta peluda (Lymantria dispar). - Larvas de Himenópteros: se combate igual que las orugas. - Polillas minadoras. - Mosquito verde. - Ácaros. Tetranychus urticae seca las hojas por el envés. - Cochinillas.  Taladros.- También un pequeño escarabajo llamado Agrilus sinuatus.
- Procura fortalecer los Espinos atacados mediante abonos, riego y otros cuidados.
- Puede aplicarse también los medios de lucha aconsejados contra Zeuzera pyrina y otros taladros.
- Cetonias.
- Los pétalos de las flores pueden ser comidos por escarabajos, especialmente en los años en que no encuentran en el campo flores. Recoger a mano.

Hibisco, Rosa de China, Pacífico, Cardenales, Flor del beso
Hibiscus rosa-sinensis
- Familia: Malvaceae.
- Origen: China.
- Dentro del género Hibiscus fundamentalmente hay dos, Rosa de China, descrita anteriormente y Altea también llamada Rosa de Siria (Hibiscus syriacus), esta última es muy parecida a la primera, pero de hoja caduca.
- Arbusto perennifolio.
- Altura: hasta 5 m (menos, en maceta).
- Las hojas son alternas y ovaladas aunque pueden variar e incluso tener los bordes más o menos dentados, el color es verde oscuro y de aspecto brillante.
- Flores solitarias, axilares y en forma de embudo de color rojo, la mayoría de las veces, ya que existen variedades amarillas, rosas, anaranjadas e incluso con flores semidobles.
- En climas subtropicales y tropicales la floracion es continua durante todo el año, en clima continentales es en verano.
- Es una especie muy cultivada por la belleza de sus flores de un precioso color escarlata de cuyo centro salen largos estambres con antenas amarillas.
- Según la variedad las flores pueden ser sencillas o dobles.
- Cada año se incrementa el número de cultivares disponibles.
- Clima cálidos, sin heladas.
- Requiere un lugar soleado, cálido y protegido.
- Requieren suelo fértil, húmedo, bien drenado y rico en materia orgánica.
- Luz: debe situarse en un lugar bien iluminado con algo de sol a primera hora de la mañana.
- En la zona central, es aconsejable ubicarlos contra algún muro protegido por un alero, pues se deben resguardar de los vientos fríos y las heladas, especialmente en sus primeros años de vida, cuando sus tallos todavía no se lignifican.
- Para aumentar su resistencia al frío, incorpore potasa al suelo al momento de plantar.
- Como planta de interior:
- Sitúela en una zona con mucha iluminación y procure no moverla ni voltearla si no quiere perder sus flores y capullos.
- Pulverice agua sobre las hojas con cierta regularidad y riéguela con frecuencia durante el período de floración y de forma más moderada el resto del año.
- Pasada la primavera, trasládela a la terraza u otro lugar que le asegure sombra y no se olvide de abonarla una vez al mes, especialmente durante la etapa de crecimiento y floración. En verano sitúela al exterior-sombra. En invierno necesita estar en interior fresco, sin calefacción y con riego escaso.
- Cuando vuelva a brotar, efectúe una generosa poda, tras lo cual podrá llevarla a la terraza o al porche.
- Abonar en primavera.
- En maceta se puede emplear un fertilizante líquido para plantas de flor siguiendo las instrucciones que marque el fabricante.
- En ambientes secos vaporizar el follaje regularmente y cortar las flores marchitas.
- Cuando no se haya tenido que trasplantar, esperar a abonar a un mes después del trasplante.
- Poda del Hibisco (Hibiscus rosa-sinensis).
- Poda de Limpieza.
- Elimina los siguientes elementos indeseables en invierno:
- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
- Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).
- Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).
- Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.
- Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.
- Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
- Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.
- Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.
- Poda de Floración.
- El Hibisco es una de las muchas plantas que florecen sobre ramas que han crecido ese mismo año. Es decir, una yema da un brote en primavera y varias semanas después, da flores ese brote.
- Por tanto, debemos buscar una gran cantidad de brotes nuevos cada año que significará una gran cantidad de flores.
- Poda a finales de invierno (clima cálido) o principios de primavera (clima templado).
- Es una poda de cierta severidad. Eso sí, se debe mantener una estructura de ramas principales por donde brotará con fuerza. Se mantendrá así más pequeño y florecerá abundantemente sobre los brotes que eche ese año.
- Hay quién lo toca muy poco, se hace más grande y también florece, pero con menor abundancia. La poda fuerte producirá más flores.
- Plagas y enfermedades del Hibisco (Hibiscus rosa-sinensis).
- ENFERMEDADES.
- Manchas y moteados de las hojas causadas por hongos (Alternaria tenuis, Cercospora, Colletotrichum y Phyllosticta). Recoger y quemar hojas. Aplicar fungicidas si las condiciones de calor y humedad son favorables.
Botrytis cinerea: conviene aclarar el follaje y aplicar fungicida antibotritis.
- Roya: las pulverizaciones con cobre pueden detener su desarrollo.
- Podredumbre de las raíces por Rhizoctonia, Pythium, etc. Evita la humedad excesiva..
- PESTES.
- Pulgones, Cochinillas, Araña roja, Mosca blanca y Abeja aserradora de hojas.
- Multiplicación del Hibisco (Hibiscus rosa-sinensis).
- Se pueden usar varios métodos para su propagación: por semillas, estacas injerto de yema y de púa, división y acodo aéreo.
- Estacas.
- No son difíciles de enraizar; las ramas terminales de madera parcialmente madura de la mayoría de las variedades, tomada a fines de primavera o a principios del verano, por lo general forman raíces en aproximadamente 6 semanas.
- También se pueden usar estacas de hoja y yema.
- Su enraice se deberá hacer en condiciones de humedad elevada, tal como en una cama de propagación cubierta con vidrio.
- Injerto.
- Se usan como patrones, variedades de crecimiento robusto resistentes a las plagas del suelo y que se pueden iniciar fácilmente por estacas.
- Algunas variedades dan mejores plantas cuando se injertan sobre estos patrones que cuando están sobre raíces propias y se propagan por estacas.
- Tienen éxito el injerto inglés en primavera o el injerto de costado a fines de primavera o principios del verano.
- Las púas del crecimiento de la estación en curso, de alrededor del grueso de un lápiz, se injertan sobre estacas enraizadas de más o menos el mismo grueso, cubriendo la unión de injerto con parafina o cera para injertos.
- El Injerto de yema en T se practica en cualquier época del año siempre que la corteza se despegue, por ejemplo, en primavera.
- Acodo aéreo.
- Este se practica durante la primavera o el verano, sobre todo con variedades que son difíciles de iniciar por estaca.
- Las raíces se forman generalmente en 6 a 8 semanas.




Lavanda, Espliego
Lavandula angustifolia
Familia: Lamiaceae.
- Origen: Región Mediterránea.
- La Lavanda forma un subarbusto de casi 1 m de altura.
- Tallos leñosos y retorcidos con brotes verdes de 50 a 70 cm de longitud.
- Tallos cuadrangulares con hojas opuestas o fasciculadas.
- Las hojas son largas y estrechas y cubiertas de pelusa.
- Hojas linear-lanceoladas, enteras, blanco-tomentosas cuando jóvenes y haciéndose verdosas, margen revoluto.
- Florece en verano, llenándose de pequeñas y aromáticas flores de color celeste-lila, agrupadas en espigas de hasta 15 cm de largo.
- Es una de las hierbas de olor más dulce y sugestivo.
- Entre sus propiedades medicinales se le conoce por sus efectos como sedante, diurético, hipotensor, antiséptico, cicatrizante, antireumático, antiinflamatorio, entre otros.
- Las flores suelen cosecharse en el momento en que empiezan a abrirse, y se cuelgan con los tallos hacia arriba en lugar seco, cálido y aireado.
- Apta para cultivar en maceteros o jardineras.
- Clima: es ideal para ubicaciones costeras, no así para la zona donde recibiría mucha lluvia y poco sol.
- Luz: esta planta necesita de un gran sol y crece mucho mejor con una abundante luz.
- Suelo: prefieren los suelos calcáreos, más bien arenosos y secos.
- En suelos demasiado fértiles su follaje crece de manera abundante, pero no da la fragancia esperada.
- En terrenos muy húmedos su crecimiento es pobre y puede sufrir pudriciones en las raíces.
- Poda: cuando la lavanda haya terminado de florecer, debemos realizar una poda enérgica, de aproximadamente 20 cm.
- Las plantas crecen desde finales de verano y un corte de estas características ayuda a que mantengan el buen aspecto a lo largo de todo el invierno.
- Durante el primer año despuntar los capullos florales para promover el crecimiento arbustivo.
- Para que mantenga una silueta redondeada, es aconsejable podarla una vez al año.
- Esta planta no es atacada por insectos.
- Se puede cultivarla desde su propia semilla, pero es más fácil hacerlo tomando uno de sus cortes o por alguno de sus tallos.
- Se reproduce por esquejes desprovistos de botones florales, tomados en primavera y verano.
- Dan mejores resultados si se arrancan con un "talón" de la madera vieja.

Adelfa, Adelfas, Laurel rosa, Balandre, Laurel de Jardín
Nerium oleander

- Familia: Apocynaceae.
- Origen: cuenca del Mediterráneo.
- Distribución: se distribuye principalmente a lo largo de toda la región mediterránea.
- Hábitat: orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas. En general cerca de cursos de agua.
- Arbusto perennifolio, de hasta 6 m de altura de crecimiento rápido.
- Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm, verde grisáceas.
- Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas.
- Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño.
- Fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos.
- Exiten variedades de hoja variegada (verdes con bordes amarillos claros).
- Planta muy tóxica, cuyas hojas contienen sustancias utilizadas como componentes de productos raticidas.
- Produce la muerte del hombre y los animales que la ingieren. Evitar que los niños tengan contacto con ella.
- Uso: aislado, en grupos, setos libres.
- Algunas variedades de adelfa son de flor simple y otras de flor doble
- Luz: a pleno sol.
- Se adapta a ambientes secos. No hace falta pulverizar las hojas en ninguna época del año.
- Tolera heladas, pero no fuertes. En climas muy frios es mejor cultivarlas en maceta para poder resguardarlas, y a principios de otoño el nerium se debe poner de nuevo en el invernadero o en otro lugar a la luz donde ha de pasar el invierno; riéguelo muy ligeramente para evitar que las hojas se marchiten.
- Resiste el calor, el viento y la cal y la sal del suelo, es resistente a la sequía.
- Necesita un suelo que presente un buen drenaje, de ahí que se desarrolle en zonas arenosas.
- Para obtener una buena floración debe regarse convenientemente, a pesar de su gran resistencia a la sequía.
- Riego cada 4-5 días en verano, cada 10-15 días en invierno. En maceta, más.
- No pulverice las hojas.
- Abonado: durante el verano es conveniente suministrar un buen fertilizante mineral disuelto con el agua del riego.
- Si se encuentra en maceta, abonarla con un fertilizante para "Plantas de Flor".
- Poda de Limpieza:- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.- Tocones secos - Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz.- Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados - Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.-Flores y frutos pasados. - Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor.
- PESTES Y ENFERMEDADES.
- Tuberculosis:- Son verrugas o tumores producidos por una bacteria. La enfermedad es incurable y se propaga por heridas de poda o grietas debidas a granizo, golpes o heladas.
- Necrosis de los brotes: - Enfermedad producida por el hongo Ascochyta heteromorpha y que se manifiesta por la aparición de zonas necróticas o de tejido muerto en la axila de algunas hojas. - Cortar y quemar los brotes atacados y pulverizar los restantes con algún fungicida.
- Manchas en las hojas:  Septoria oleandrina, Cercospora y también Gloeosporium, Macrosporium y Phyllosticta.
- Negrilla:- Aparece debido a Cochinillas y Pulgones. Combatir a éstas dos plagas.
- Marchitez de las flores: - La enfermedad se debe generalmente a la infección de las raíces por Fusarium que obstruye los vasos conductores de savia. - Con frecuencia se observa la zona del cuello alterada. Suele ocurrir en tierras ácidas y húmedas que se deben corregir con encalado.
Pulgones. - Cochinillas. - Orugas de las hojas.
- Multiplicación de la adelfa:
- Las estacas enraizan fácilmente en invernadero si se toman en verano de madera más bien madura.
- Las plantas obtenidas de semilla mantienen las características de la madre con bastante fidelidad, aunque aparece un pequeño porcentaje de plantas con diferente color de flor.
- Las semillas deberán recolectarse a fines de otoño, después que una helada haya hecho que se abran las vainas.
- La pelusa de las semillas se puede quitar en su mayor parte, tallándolas en una criba gruesa de alambre.
- Las semillas se plantan de inmediato en cajas de invernadero sin ningún otro tratamiento.
- La germinación ocurre en 15 días.


Durillo, Laurentina, Laurentino, Barbadija, Duraznillo, Guiyombo, Laurel salvaje
Viburnum tinus
- Familia: Caprifoliaceae.
- Origen: Región mediterránea. Autóctono en la Península Iberia.
- Arbusto de hoja perenne de 2-4 metros de altura, aunque su altura máxima común habitual en setos es de 2 metros.
- Su forma es redondeada.
- Hojas opuestas, coriaceas y enteras de color verde intenso en la haz y más claro en el envés con mechitas de pelos en las horcaduras de los nervios.
- Flores blancas pequeñas, en corimbo.
- El fruto es una drupa ovoide de color azul metálico y ligeramente aromático.
- Florece durante todo el invierno y primavera, fructificando en verano y otoño.
- Se deberá tener cuidado con ellos por ser tóxicos para la ingestión.
- Las ramas de este arbusto se usaron en la antiguedad para atar gavillas y para todo tipo de trabajos de cestería.
- El Durillo es una excelente elección para plantar en el jardín, donde formará espectaculares masas o destacará como ejemplar aislado por su floración y gran porte.
- Al ser un arbusto de hoja perenne, con hojas lustrosas parecidas a las del laurel, formará también excelentes setos.
- Usos: como plantas individuales, en grupo o en setos formales e informales.
- Aptas para balcón y terraza.
- Es una planta mediterranea, que vive preferentemente en los bosques de encina aunque es muy cultivado en jardineria donde suele florecer durante todo el invierno.
- Luz: sol y sombra.
- Abrigar de los vientos fuertes y fríos.
- Sensible a los fríos extremos
- La planta se puede secar por las heladas, pero no se muere, y volverá a brotar en primavera.
- Exige un suelo bien drenado.
- Aguantan los suelos con cal.
- Resistente, fácil de cultivar.
- Riego poco exigente. Tolera períodos de sequía.
- Abono: en primavera, 10 gramos de fertilizante granulado por planta.
- Poda: si se quiere controlar el crecimiento se poda después de florecer.
- Ataques de los pulgones y de la araña roja, que suelen aparecer principalmente en primavera y en verano.
- Los Viburnums que crecen en las áreas sombreadas pueden ser atacados por el hongo Oidio (moho que se manifiesta en polvillo blanco sobre hojas).
- Multiplicación de Viburnum spp.
- Este grupo de arbustos se puede propagar por varios métodos como son: por semilla, por estacas, por injerto y por acodo.
- Semillas.
- Los viburnum tienen condiciones de letargo más bien complicada.
- Las semillas de algunas especies corno Viburnum sieboldi germinan después de un periodo de estratificación a una sola temperatura baja de 4ºC, pero para la mayoría de las especies se requiere un periodo de estratificación cálida a temperaturas de 20-30ºC por un lapso de 2 a 9 meses, seguido de un periodo de estratificación a baja temperatura (4ºC) de 2 a 4 meses.
- La temperatura cálida inicial provoca la iniciación de la raíz, mientras que la siguiente temperatura baja provoca el desarrollo del tallo.
- Estos tratamientos de estratificación, bastante exigentes, se pueden seguir mejor plantando las semillas en el verano o a principios del otoño (cuando menos 60 días antes del comienzo del invierno), proporcionando así los primeros requerimientos de temperaturas altas; el periodo de invierno subsiguiente proporciona las temperaturas bajas requeridas.
- Después de esto, las semillas deben germinar con facilidad en primavera.
- En ocasiones se apresura la germinación recogiendo temprano las semillas antes que se formen las cubiertas duras.
- Las semillas de viburnum se pueden conservar por 1 a 2 años si se guardan secas en recipientes cerrados y a temperaturas justamente arriba de 0ºC.
- Viburnum lantana, Viburnum opulus y Viburnum rhytidophyllum por lo común se propagan por semilla.
- Estacas.
- Si bien algunas especies de viburnum se pueden propagar por estacas de madera dura.
- Viburnum opulus, Viburnum dentatum y Viburnum trilobum la mayoría de ellas se propagan por estacas de madera suave, colocadas en un medio de arena o perlita y bajo vidrio o niebla intermitente.
- Las estacas suaves y suculentas tomadas hacía fines de primavera enraízan con más rapidez que las obtenidas de tejidos más duros, a mediados del verano, pero las de este último tipo tienen mayores probabilidades de formar plantas robustas que sobrevivan al invierno siguiente.
- Los tratamientos con ácido indolbutírico son útiles.
- De hecho, uno de los principales problemas que se presentan con las estacas de viburnum, es mantenerlas en crecimiento después de enraizar.
- Las estacas hechas de material suculento, de crecimiento rápido, a veces mueren unas cuantas semanas después de haberlas colocado en macetas.
- Esta dificultad se puede superar no sacando las estacas demasiado pronto para dar lugar a que se forme un sistema radical secundario, que soporta mejor el choque del trasplante.
- También puede ayudar el hecho de alimentar a las estacas enraizadas con una solución nutritiva alrededor de 10 días antes de que se vayan a sacar.
- Las estacas de algunas especies enraizan con más facilidad que otras.
- Injerto.
- Los tipos seleccionados de viburnum a veces be propagan sobre estacas enraizadas, acodos o plantas procedentes de semilla de Viburnum dentatum.
- En ocasiones los viburnum injertados forman plantas vigorosas con mayor rapidez que las que se inician por estacas.
- Viburnum opulus "Roseum" de nieve se achaparra cuando se injerta en estacas de Viburnum opulus "Nanum".
- Es importante remover del patrón todas las yemas para que después no produzcan hijuelos.
- Los portainjertos se plantan en macetas en el otoño y se llevan al invernadero, donde se les injerta a mediados del invierno por el método de injerto de costado, usando púas de madera en reposo.
- Después de injertadas, las plantas en maceta se colocan en una cama cerrada, con vidrios, enterrando las uniones de injerto en turba húmedo.
- A veces en lugar de meter las uniones del injerto en turba, se les mete en parafina derretida, lo cual es satisfactorio si sólo se aplica una capa muy delgada.
- Se debe prestar mucha atención al injerto durante el periodo de cicatrización, evitando tanto la humedad excesiva como las temperaturas muy altas producidas por demasiada luz solar directa.
- El injerto se puede hacer también a fines del verano, usando patrones en maceta y material para púa que ha cesado en su desarrollo y que ha enraizado.
- Las plantas injertadas se colocan en invernadero y se meten en turba ligeramente húmedo hasta que la unión cicatrice, después de lo cual se trasplantan a camas a la intemperie, cubiertas con vidrio, para un endurecimiento durante el invierno.
- Acodado.
- Se usa ampliamente el acodo simple, en particular en Europa, para propagar la mayoría de las especies de viburnum.
- La madera de la estación anterior produce raíces en 18 a 24 meses si se acoda en primavera.
- Para algunas especies, es mejor acodarlas a mediados del verano, usando madera de la estación en curso