EXÓTICO: Árbol de otras regiones del mundo.
Las fichas de Coníferas (pinos, cipreses, cedros, etc) y Palmeras se encuantran al final de esta página
Mimosa, Acacia de Baile, Mimosa de Baile. EXÓTICO
Acacia baileyana F. von Muell.
- Familia: Mimosaceae.
- Origen: Australia (Nueva Gales del Sur).
- Árbol pequeño (5-8 m).
- Arbol de follaje semipéndulo.
- Hojas: de aspecto plumoso, persistente, de color glauco.
- Su floración es de color amarillo-cobrizo brillante.
- Floración: invierno tardío (agosto-septiembre), con ligero olor a violeta.
- Frutos: legumbres verdes con borde reticulado, pardas cuando maduran.
- Posee numeros cultivares.
- Para formación de masas y en pequeñas alineaciones.
- Muy recomendada para todo tipo de litoral mediterráneo y para primeros términos de vegetación.
- Situación: sol o semisombra.
- Soporta heladas de corta duración (-5ºC).
- Suelo pobre, drenado, fresco o seco.
- Resiste los terrenos calcáreos.
- Agradece una poda de limpieza y formación que se ha de realizar después de la floración.
- Le viene bien una poda después de la floración.
- Multiplicación: en primavera por semillas metidas en agua con anterioridad; en verano por esqueje o por injerto en Acacia retinodes
Mimosa púrpura EXÓTICO
Acacia baileyana var purpurea
- Arbol de follaje semipéndulo.
- Hojas: de aspecto plumoso, persistente, de color púrpura grisáseo, rojizo.
- Su floración es de color amarillo-cobrizo brillante.
- Floración: invierno tardío (agosto-septiembre)
- Situación: sol o semisombra.
- Soporta heladas de corta duración (-5ºC).
- Suelo pobre, drenado, fresco o seco.
- Resiste los terrenos calcáreos.
- Resiste a fuertes vientos, heladas y vientos salobres
Oreja de Negro, Timbó NATIVO
Enterolobium cortosiliquom (Vell) Morong
Nativo de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina
Árbol caducifolio de copa hemisférica, ancha, de hasta 20 m de altura, con la corteza grisácea, lisa. Hojas bipinnadas, de 5-16 cm de largo, con una glándula cerca del primer par de pinnas; 3-7 pares de pinnas, opuestas o subopuestas, de 4-10 cm de largo, con el raquis pubescente, cada una con 8-23 pares de foliólulos opuestos, subsésiles, subfalcado-lanceolados, de 5-20 x 2-5 mm, con la base asimétrica y truncada y el ápice agudo; son de color verde oscuro y glabros en el haz y más pálidos y algo pubescentes en el envés. Inflorescencias hemisféricas, pedunculadas, de 2-2,5 cm de diámetro, con 10-20 flores tubulosas. Cáliz acampanado, pubescente, de 2,5 mm de largo; corola de 5-7 mm de largo, pubérula, con 5 lóbulos triangulares; estambres de unos 1,5 cm de longitud, exertos, blancos, soldados en un tubo en la parte basal hasta el borde de la corola. Legumbre negra, indehiscente, contorta, reniforme-suborbicular, de 5-9 cm de diámetro. Semillas ovaladas, duras, de 10-14 mm de largo, dispuestas en compartimentos transversales.
Jacarandá, Palisandro, Tarco. NATIVO
Jacaranda mimosifolia D. Don.
Lapacho rosado. NATIVO
Tabebuia impetiginosa
Otros nombres comunes : Ipé, Lapacho Crespo, Lapacho Morado, Tayí, Tayí-hti, Tayí-piraí y Tayí-pirurú. Familia: Bignoniaceae.
Lapacho amarillo. NATIVO
Tabebuia alba
- Resiste a fuertes vientos, heladas y vientos salobres
Oreja de Negro, Timbó NATIVO
Enterolobium cortosiliquom (Vell) Morong
Nativo de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina
Árbol caducifolio de copa hemisférica, ancha, de hasta 20 m de altura, con la corteza grisácea, lisa. Hojas bipinnadas, de 5-16 cm de largo, con una glándula cerca del primer par de pinnas; 3-7 pares de pinnas, opuestas o subopuestas, de 4-10 cm de largo, con el raquis pubescente, cada una con 8-23 pares de foliólulos opuestos, subsésiles, subfalcado-lanceolados, de 5-20 x 2-5 mm, con la base asimétrica y truncada y el ápice agudo; son de color verde oscuro y glabros en el haz y más pálidos y algo pubescentes en el envés. Inflorescencias hemisféricas, pedunculadas, de 2-2,5 cm de diámetro, con 10-20 flores tubulosas. Cáliz acampanado, pubescente, de 2,5 mm de largo; corola de 5-7 mm de largo, pubérula, con 5 lóbulos triangulares; estambres de unos 1,5 cm de longitud, exertos, blancos, soldados en un tubo en la parte basal hasta el borde de la corola. Legumbre negra, indehiscente, contorta, reniforme-suborbicular, de 5-9 cm de diámetro. Semillas ovaladas, duras, de 10-14 mm de largo, dispuestas en compartimentos transversales.
Jacarandá, Palisandro, Tarco. NATIVO
Jacaranda mimosifolia D. Don.
- Familia: Bignoniaceae.
- Origen: Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
- Etimología: El nombre del género deriva de la denominación original que se le daba a esta planta en Brasil.
- Arbol caducifolio, de rápido crecimiento, copa esférica.
- Tamaño: Medio. De 6 a 10 m de altura y de 4 a 6 m de diámetro de copa. Puede sobrepasar los 25 m.
- Hojas: perennes (caducas con heladas fuertes), parecidas a las de un helecho, opuestas, bipinnadas, de 15 a 30cm. de largo, con 16 o más pares de divisiones que portan cada una de 12 a 24 pares de foliolos oblongos, de un centímetro de largo, de color verde grisáceo.
- Las flores se reúnen en espigas y son azules o púrpura azulado.
- Flor: Azul o lila, de 5 cm de largo, en racimos al extremo de las ramas hasta de 25 cm de largo. Cubren todo el árbol. La floración se produce en primavera. Puede haber una segunda floración a principios de otoño. Tiene una floración espectacular.
- Frutos: Cápsulas leñosas planas marrón oscuro, las semillas son aladas. Fructificación a finales de otoño, permanece todo el año.
- La madera se utiliza en ebanistería y carpintería.
- Posee una madera muy apreciada por sus tonos crema y rosados, empleándose para la fabricación de muebles, y para decoración interior de coches de lujo.
- Es un árbol resistente a las condiciones urbanas por lo que está indicado en plantaciones de alineación.
- Muy adecuado como árbol de calles y parques.
- Plantado en combinación con la flor de azahar y con Tipuana, su efecto contrastante de floración violeta es magnífico.
- La caída de flores y semillas produce efecto alfombra.
- Las heladas le perjudican, sobre todo a los ejemplares jóvenes, que llegan a morir.
- Requiere clima suave en los que no se produzcan heladas y en los que el descenso de temperatura sea esporádico, con heladas débiles.
- La jacaranda vive mejor en la cercanía de la costa, aunque a resguardo de vientos marinos fuertes; en todo caso, es necesario que su ubicación no supere unos pocos centenares de metros sobre el nivel del mar.
- Lugares a pleno sol. Florece abundantemente en exposición soleada.
- Rústica en cuanto a tipo de suelo, aunque prefiere terrenos areno-arcillosos que mantengan la humedad.
- Es resistente a la caliza, pero no a la sal
- Resiste contaminación.
- Necesita escaso mantenimiento.
- Para ayudar a endurecer los tejidos frente a los fríos, incorpore sulfato de potasio al suelo dos veces al año (especialmente importante en sus primeros años de vida). En cada aplicación, use una dosis de 20 gr. por metro cuadrado de copa.
- Poda de formación y de mantenimiento muy ligeras. No necesita podarse para contribuir a su floración.
- Patología: pulgones. Las panículas florales y los brotes son atacadas con frecuencia por pulgones.
- Se propaga con facilidad por semillas. Siembra directa (temperatura 20-30 ºC) en otoño o primavera. No se emplea la propagación vegetativa.Lapacho rosado. NATIVO
Tabebuia impetiginosa
Otros nombres comunes : Ipé, Lapacho Crespo, Lapacho Morado, Tayí, Tayí-hti, Tayí-piraí y Tayí-pirurú. Familia: Bignoniaceae.
Árbol nativo del Noroeste argentino
-Es uno de los árboles ornamentales más hermosos de Argentina, por lo que es utilizado en arbolado urbano y en decoración de parques y jardines.
Caduco. Florece de junio a septiembre
Medidas: La altura es de 30 metros, el diámetro del tronco es de 1,5 metros.
Tronco: Rectos. Cilíndricos, ramificado por encima de los 10-12 m.; copa subglobosa a irregular.
Corteza: Castaño oscuro con grietas profundas longitudinales transversales, más marcadas con la edad, dura y difícil de desprender.
Hojas: Opuestas, palmaticompuestas, 5-folioladas, con pecíolo de 4 a 11 cm. de largo; folíolos con pecioluelos de 0,5 a 4 cm. de largo, las centrales más largos, láminas ovadas elípticas de 5 a 19 cm. de largo por 1,5 a 9 cm de ancho, las laterales más pequeñas con colores o levemente descolores, ápice agudo o redondeado, bordes generalmente aserrados.
Flores: Sus flores aparecen antes que el follaje. Cigomorfas, perfectas, dispuestas en inflorescencias terminales hasta de hasta 30 cm de largo; cáliz campanulado de 6-9 mm. de largo; corola infundibuliforme, rosada, rosada lilaza o magenta, de 4-7.5 cm de largo.
Caduco. Florece de junio a septiembre
Medidas: La altura es de 30 metros, el diámetro del tronco es de 1,5 metros.
Tronco: Rectos. Cilíndricos, ramificado por encima de los 10-12 m.; copa subglobosa a irregular.
Corteza: Castaño oscuro con grietas profundas longitudinales transversales, más marcadas con la edad, dura y difícil de desprender.
Hojas: Opuestas, palmaticompuestas, 5-folioladas, con pecíolo de 4 a 11 cm. de largo; folíolos con pecioluelos de 0,5 a 4 cm. de largo, las centrales más largos, láminas ovadas elípticas de 5 a 19 cm. de largo por 1,5 a 9 cm de ancho, las laterales más pequeñas con colores o levemente descolores, ápice agudo o redondeado, bordes generalmente aserrados.
Flores: Sus flores aparecen antes que el follaje. Cigomorfas, perfectas, dispuestas en inflorescencias terminales hasta de hasta 30 cm de largo; cáliz campanulado de 6-9 mm. de largo; corola infundibuliforme, rosada, rosada lilaza o magenta, de 4-7.5 cm de largo.
Fruto: Cápsula cilíndrica, péndula, de 12 a 56 cm de largo por 1 a 2.5 cm de ancho, glabra, haladas de1 a 1.6 cm de largo por 3 a 5-8 cm de ancho- Su crecimiento es lento.
- Prefiere climas húmedos y cálidos.
- Es sensible a heladas.
- Se desarrolla en terrenos secos y arcillosos
Se multuplica bien por semillas, sin embargo ensayos de enraizamiento de estacas semileñosas no fueron fructíferos.
Lapacho amarillo. NATIVO
Tabebuia alba
Cultivo y usos: La corteza y los frutos contienen saponinas, utilizándose localmente como sustituto del jabón. El fruto es abortivo para el ganado vacuno. Su madera tiene valor industrial. El nombre popular de "oreja de negro" con el que se le conoce en algunos sitios es debido a la forma de su curioso fruto
Es un árbol nativo del Paraguay, Argentina y Brasil.
Es usado para arblado urbano, y empleado en la medicina natural.
Florece en primavera. .
Habita exclusivamente sitios bajos, de suelos húmedos y profundos, formando el estrato superior. Es muy raro en otros microambientes.
Presenta tronco liso, cilíndrico, muchas veces tortuoso, de base dilatada y corteza de color ceniza
Flores amarillentas, en inflorescencia multifloral terminal, de 1-2 dm de largo. Sus vistosas flores facilitan la identificación taxonómica a distancia. Las flores aparecen antes de surgir las hojas, digitadas, compuestas, coriáceas, con fuertes nervaduras; pecíolo de 2,5-10 cm de largo. Usualmente 5-7 foiolos, de 7-18 cm de largo por 2-6 cm de ancho, ápices puntiagudos, base edondeada, márgenes serrados.
El fruto es una sílicua larga, cilíndrica, con pelos dorados, de estructura seca; de color amarilla, de 25 mm, sin deshiscencia. Con muchas semillas.
La denominación alba se refieree a la pelusa blanca en las ramillas nuevas y en las hojas, siendo una característica dendrológica muy fuerte, superando a otros lapachos amarillos.
Tipuana, Tipa. NATIVO
Tipuana tipu (Benth.) Kuntze.
Familia: Fabaceae (Papilionaceae).
Flores amarillentas, en inflorescencia multifloral terminal, de 1-2 dm de largo. Sus vistosas flores facilitan la identificación taxonómica a distancia. Las flores aparecen antes de surgir las hojas, digitadas, compuestas, coriáceas, con fuertes nervaduras; pecíolo de 2,5-10 cm de largo. Usualmente 5-7 foiolos, de 7-18 cm de largo por 2-6 cm de ancho, ápices puntiagudos, base edondeada, márgenes serrados.
El fruto es una sílicua larga, cilíndrica, con pelos dorados, de estructura seca; de color amarilla, de 25 mm, sin deshiscencia. Con muchas semillas.
La denominación alba se refieree a la pelusa blanca en las ramillas nuevas y en las hojas, siendo una característica dendrológica muy fuerte, superando a otros lapachos amarillos.
Tipuana, Tipa. NATIVO
Tipuana tipu (Benth.) Kuntze.
Familia: Fabaceae (Papilionaceae).
- Origen: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay.
- Árbol de rápido crecimiento.
- Porte: Arbol de altura media, con el tronco cilíndrico con la corteza agrietada de color gris oscuro, con la copa muy aparasolada.
- Hojas: compuestas, de 40 cm. de largo, imparipinada de color verde claro con 11 a 29 folíolos oblongos.
- Flores: De color amarillo, agrupadas en inflorescencia.
- Frutos: Es un legumbre alada (tipo samara) con una sola semilla en su interior.
- Alineación en calles y paseos, también en jardines por su magnífica floración amarilla.
- Es buena especie para dar sombra.
- Se puede asociar con Jacaranda, creando un contraste con flores amarillas y azules muy bonito.
- Sus raíces son agresivas, por lo que no se aconseja su plantación cerca de edificaciones.
- Resiste la sequía sin perder hojas.
- Se acomoda a todos los suelos, siempre que sean sanos. Resiste la caliza.
- Admite bastante bien la poda.
- Hay que formarle la cruz bastante alta para evitar que sus largas ramas cuelguen hasta el suelo.
- La Tipuana es atacada por pulgones.
- Se multiplica por semillas sin dificultad.
Es afectado, en ciertas épocas del año y en especial en regiones húmedas, por grandes poblaciones del parásito Cephisus siccifolius (Chicharrita de la espuma) el cual en su estado de ninfa succiona la savia de este árbol y excreta un líquido azucarado conocido vulgarmente como "llanto de las tipas".
Pindó - Ybá pitá. NATIVA
Syagrus romanzoffiana
- Familia: arecáceas,
- Nativa del sur de Brasil, Paraguay, el noreste Argentina, Bolivia y Uruguay.
Se planta hoy como ornamental, y se ha introducido a ese efecto en otras regiones subtropicales del mundo, siendo de uso habitual en urbanismo. Tolera bien suelos relativamente pobres y temperaturas frescas.
- Puede medir hasta 25 metros de altura, con estípite de color grisáceo y hasta 60 cm de diámetro basal. Las hojas son palmas alternas, de 2 a 3 metros, con el raquis típicamente caedizo, pinnadas, finamente divididas, con folíolos lanceolados de hasta 1 m de largo, que se insertan en el raquis en distintas filas y agrupamientos dando a la hoja un aspecto plumoso. Son persistentes, y deben arrancarse manualmente en los ejemplares destinados a decoración
- Produce inflorescencias intrafoliares muy ramificadas, protegidas por una espata leñosa y estriada, con flores blancas o amarillas, monoicas. Florece en verano y fructifica hacia finales de éste o comienzos del otoño. El fruto es una drupa globosa, verde cuando inmadura y naranja o amarillo al madurar, de 1 a 2 cm de diámetro, conteniendo pulpa densa y muy fibrosa y una única semilla de color pardo; aparece en densos racimos. Se utiliza para la alimentación del ganado.
-Prefiere suelos bien drenados, ligeramente ácidos o neutros, ricos en nutrientes, en especial hierro y manganeso, y mucho sol. Requiere bastante humedad en época de crecimiento, y en invierno tolera medianamente bien las heladas si las temperaturas diurnas son templadas.
-Es de crecimiento lento. Las semillas requieren calor y humedad para germinar, y el proceso de germinación insume 3 a 6 meses. Puede acelerarse recogiendo los frutos inmaduros y extrayendo la pulpa fibrosa de los mismos.
Es fácil de trasplantar y resistente, por lo que se prepara muchas veces para la introducción de ejemplares ya maduros en avenidas y otras superficies verdes
Las coníferas son árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos
La mayoría de las coníferas son árboles de porte monopódico, a menudo con una copa cónica, lo que produce interpretaciones erróneas acerca de su nombre; pero también hay arbustos y matas rastreras entre ellas, especialmente Cupresáceas. Las coníferas son las especies forestales dominantes en los climas fríos de las latitudes altas y de las altas montañas de latitudes medias e incluso tropicales. La gran mayoría de las coníferas son de hoja perenne, aunque existen algunas, como los alerces verdaderos (género Larix), con hoja caduca.
Entre las coníferas se encuentran los árboles más altos y también los más longevos
Cedro del Atlas, Cedro plateado, Pino de Marruecos. EXÓTICO
Cedrus atlantica (Endl.) Carrière.
Cedro azulado, Cedro azul del Atlas. EXÓTICO
Cedrus atlantica 'Glauca'
PALMERAS
Pindó - Ybá pitá. NATIVA
Syagrus romanzoffiana
- Familia: arecáceas,
- Nativa del sur de Brasil, Paraguay, el noreste Argentina, Bolivia y Uruguay.
Se planta hoy como ornamental, y se ha introducido a ese efecto en otras regiones subtropicales del mundo, siendo de uso habitual en urbanismo. Tolera bien suelos relativamente pobres y temperaturas frescas.
- Puede medir hasta 25 metros de altura, con estípite de color grisáceo y hasta 60 cm de diámetro basal. Las hojas son palmas alternas, de 2 a 3 metros, con el raquis típicamente caedizo, pinnadas, finamente divididas, con folíolos lanceolados de hasta 1 m de largo, que se insertan en el raquis en distintas filas y agrupamientos dando a la hoja un aspecto plumoso. Son persistentes, y deben arrancarse manualmente en los ejemplares destinados a decoración
- Produce inflorescencias intrafoliares muy ramificadas, protegidas por una espata leñosa y estriada, con flores blancas o amarillas, monoicas. Florece en verano y fructifica hacia finales de éste o comienzos del otoño. El fruto es una drupa globosa, verde cuando inmadura y naranja o amarillo al madurar, de 1 a 2 cm de diámetro, conteniendo pulpa densa y muy fibrosa y una única semilla de color pardo; aparece en densos racimos. Se utiliza para la alimentación del ganado.
-Prefiere suelos bien drenados, ligeramente ácidos o neutros, ricos en nutrientes, en especial hierro y manganeso, y mucho sol. Requiere bastante humedad en época de crecimiento, y en invierno tolera medianamente bien las heladas si las temperaturas diurnas son templadas.
-Es de crecimiento lento. Las semillas requieren calor y humedad para germinar, y el proceso de germinación insume 3 a 6 meses. Puede acelerarse recogiendo los frutos inmaduros y extrayendo la pulpa fibrosa de los mismos.
Es fácil de trasplantar y resistente, por lo que se prepara muchas veces para la introducción de ejemplares ya maduros en avenidas y otras superficies verdes
CONIFERAS
Las coníferas son árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos
La mayoría de las coníferas son árboles de porte monopódico, a menudo con una copa cónica, lo que produce interpretaciones erróneas acerca de su nombre; pero también hay arbustos y matas rastreras entre ellas, especialmente Cupresáceas. Las coníferas son las especies forestales dominantes en los climas fríos de las latitudes altas y de las altas montañas de latitudes medias e incluso tropicales. La gran mayoría de las coníferas son de hoja perenne, aunque existen algunas, como los alerces verdaderos (género Larix), con hoja caduca.
Entre las coníferas se encuentran los árboles más altos y también los más longevos
Cedro del Atlas, Cedro plateado, Pino de Marruecos. EXÓTICO
Cedrus atlantica (Endl.) Carrière.
- Originario del Líbano, NO Siria y S y C de Turquía.
- Árbol de 20-40m, de crecimiento lento, porte cónico de jóven y ya adulto con forma de paraguas.
- Porte cónico o piramidal, algo curvado en el ápice. Corteza cenicienta que con la edad se va tornando negruzca.
- Hojas aciculares de 0,8 a 3 cm de longitud, agrupadas en su mayoría sobre cortas ramillas laterales, formando rosetas estrelladas, de color verde o azulado.
- Piñas erguidas, de 5 a 10 cm de longitud, en forma de tonel. Las escamas tectrices no sobresalen.
- Muy utilizado con fines ornamentales, en especial su cultivar de acículas azules 'Glauca'. Otros cultivares son: 'Aurea', 'Pendula', etc.
- Longevidad: 200-400 años y 700 e incluso 1.000 años en su hábitat.
- La madera es de buena calidad, sobre todo la procedente de terrenos secos. Tiene un fuerte color aromático, grano fino, es blanda y fácil de trabajar. Muy resistente a la putrefacción pudiendo aguantar inalterada cientos de años.
- Sus bosques naturales se sitúan entre los 1.000 y 2.800 m.
- Se adapta bien a fuertes sequías estivales y puede aguantar temperaturas del orden de -25ºC en atmósfera seca.
- Se cría sobre todo tipo de suelos, prefiriendo los permeables (no muy húmedos) y profundos.
- Distancia de plantación entre ejemplares: 12-20 m.
- El árbol debe mantenerse con un tronco único, con la edad puede surgir otra guía que entre en competencia.
- No precisa en absoluto de poda sistemática, pero si la de mantenimiento con el fin de evitar dobles guías y crecimientos indeseables que generalmente son; ramas verticales que cruzan por el interior del árbol produciendo rozamientos peligrosos u horquillas. Numerosas ramas inferiores e interiores se secan por falta de luz. Conviene vigilar los árboles tras alguna nevada.
- Sin poda de refaldado, algunas de sus ramas inferiores se apoyan en el suelo, creando un importante efecto de naturalidad conectando en armonía con el paisaje circundante.
- Trasplante: muy delicados, aconsejable apoyos (antitranspirante), en parada de verano o en otoño.
- Enfermedades:
- Chancro de las ramas (Cytospora cedri), podar ramas enfermas desinfectando posteriormente las herramientas.
- Podredumbre de las raíces (Armillaria).
- Se han dado casos graves de infección por hongos como Trametes pini o Polyporus officinalis pudriendo su madera.
- Insectos como la procesionaria del pino provocando defoliaciones más o menos intensas.
- Las estacas no enraizan con facilidad, pero si se toman a fines del verano o en el otoño, se tratan con hormonas y se colocan con cubierta de plástico, se puede lograr algo de enraizamiento.
- Las semillas presentan una facultad germinativa de 6 meses, germinando en 3-5 meses. Dan semilla fértil con 35-40 años.
- Semillas por gramo: 26, Porcentaje de germinación: 60%.
- Las semillas de Cedro germinan con facilidad si no se dejan secar. No se presentan condiciones de letargo, pero el remojo de las semillas en agua durante unas 5 horas antes de plantarlas es útil.
- Las variedades se propagan por injertos. Se puede efectuar en primavera el injerto de enchapado de costado de algunas formas selectas sobre plántulas cultivadas en maceta. Las púas deben tomarse de madera del crecimiento terminal vigoroso de la estación en curso, más bien que de ramas laterales. Las selecciones de Cedrus atlantica se injertan sobre patrones de Cedrus deodara obtenidos de semilla.
Cedrus atlantica 'Glauca'
- Familia: Pinaceae.
- Origen: Africa del Norte (Argelia, Marruecos).
- Variedad del Cedrus atlantica con las acículas de color gris-azulado de una belleza extraordinaria, que le hace ser una de las coniferas mas decorativas. Por lo demás es igual al Cedrus atlantica.
- Diámetro: 5-8 m. Altura: 15-20 m.
- Presenta un follaje verde-azulado (glauco).
- Vive desde cerca del Mar Mediterráneo hasta el norte de Europa.
- Crecen casi en cualquier tipo de suelo, incluso un poco seco o bien calcáreo.
- Puedes plantarlo en cualquier jardín, pero asegúrate que tiene sitio para desarrollarse.
- Durante los primeros años debe estacarse para que su flecha crezca verticalmente.