Kiwi
Actinidia chinensis = Actinidia deliciosa
- Familia: Actinidiaceae (Actinidiáceas).Actinidia chinensis = Actinidia deliciosa
- Esta exuberante enredadera caducifolia produce la fruta conocida como kiwi.
- Las hojas son redondeadas, color verde oscuro con el envés gris, y, crecen sobre tallos rojizos.
- En primavera produce flores fragantes color beige crema en forma de taza y más tarde desarrolla frutas en las plantas femeninas.
- Una planta masculina para la polinización es suficiente para varias plantas femeninas.
- Es excelente para cubrir una pérgola grande, que ha de estar sólidamente construida para aguantar el peso de su crecimiento vigoroso.
- Las ramas se enredan con facilidad y las puntas de crecimiento tienen tendencia a enredarse sobre sí mismas, y la planta pronto parecerá un gigantesco nido de pájaro a menos que usted desenrede sus tallos.
- Luz: pleno sol o sólo un poco de sombra.
- Temperaturas: necesita algo de frío en invierno para una buena producción de frutos, pero nunca por debajo de -7ºC.
Actinidia kolomikta
- Familia: Actinidiaceae.
- Origen: China, Japón.
- Trepadora de mediano vigor (2-3 m).
- Es del mismo género que los Kiwis (Actinidia chinensis).
- Cultivada por sus bellas hojas acorazonadas y con la punta en blanco o rosa-rojo.
- Flores blanco amarillento de 1,5 cm a principios de verano.
- Frutos azul oscuro, muy jugosos, si hay cerca una planta macho.
- Usos: guíela contra un muro o en un árbol.
- Muy buen efecto combinada con Clematis u otra planta de flor rosada/blanca.
- Actinidia kolomikta también prospera como planta tapizante.
- Clima suave y húmedo.
- Luz: plántela a pleno sol.
- Resiste las heladas.
- Protegida de los fuertes vientos.
- Suelo bien drenado
- Ate los tallos nuevos a medida que crezcan y elimine en verano los tallos mal situados.
Aquebia, Akebia
Akebia quinata
- Familia: Lardizabalaceae.
- Origen: Asia.
- Arbusto trepador con tallos leñosos volubles.
- Forma un gracioso entretejido de ramas delgadas y volubles que alcanzan los 4-5 m de longitud.
- Follaje: semipersistente, verde oscuro.
- Flores poco usuales que endulzan el ambiente con su fragancia de vainilla.
- Flores carnosas y delicadarnente perfumadas, de color rojo-lila, en primavera.
- Esta planta crece con gran rapidez.
- Luz: sol o semisombra.
- Temperaturas: bastante rústica, puede vivir en zonas continentales si se encuentra protegida y con buena exposición.
- Suelo bien drenado.
- Necesita un apoyo para trepar.
- Multiplicación: división de rizoma, esqueje y por semillas.
Trompeta china, Bignonia
Campsis grandiflora = Bignonia grandiflora
- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).
- Origen: China.
- Trepadora de hoja caduca que puede alcanzar 5-6 m de altura.
- Tallo leñoso con escasas raíces aéreas, trepando más bien por volubilidad de sus tallos.
- Hojas pinnadas, con 7-9 folíolos de ovados a ovado-lanceolados, de 3-8 x 1,5-4 cm, con la base anchamente cuneada, el margen aserrado y el ápice largamente acuminado, glabros, con peciólulos de 5(-10) mm de largo.
- Inflorescencias en cortas panículas terminales, sobre pedúnculos de 15-20 cm de longitud.
- Flores con el cáliz acampanado, dividido hasta su mitad en 5 dientes lanceolados; corola infundibuliforme, rojo-anaranjada en el exterior y amarillenta en el interior, de unos 6-8 cm de diámetro, con los lóbulos semiredondeados.
- Flores de color naranja tirando a rojo de verano a otoño.
- Fruto en cápsula de ápice obtuso.
- Los zarcillos son escasos y es necesario sujetarlo.
- El látex es irritante por contacto.
- Luz: sol.
- Sensible al frío de cierta intensidad, sobre todo las heladas primaverales fuertes.
- Substrato bien drenado, rico y fresco.
- Riego abundante en primavera-verano.
- Evita que se encharque con un suelo o macetón con buen drenaje.
- Poda: los tallos que han dado flor se cortan a finales del invierno.
- PESTES.- Pulgones. - Ácaros (Araña roja). - Cochinillas. - Mosca blanca. - Nematodos Meloidogyne en las raíces.
- ENFERMEDADES.
- Manchas en las hojas marrones causadas por Cescospora.
- Botritis: hojas y brotes se marchitan y se secan.
- Multiplicación - Se propagan por estacas, acodos y también semillas.
- Por semillas, se estratifican durante 2 meses a temperaturas de 4 a 10ºC para acelerar la germinación, aunque este tratamiento no aumenta el porcentaje de germinación.
- Lo habitual es propagar por estacas de madera dura o bien, por estacas de madera suave.
- Enraízan con gran facilidad.
Campsis, Enredadera de trompeta, Jazmín de Virginia, Bignonia roja, Trompeta trepadora, Trompetilla
Campsis radicans = Bignonia radicans
- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).
- Origen: sureste de Estados Unidos.
- Arbusto trepador vigoroso que puede alcanzar hasta 10 m de altura.
- Tallo leñoso con abundantes raíces aéreas que utiliza para fijarse a un soporte.
- Hojas pinnadas, con 9-11 folíolos de oblongos a ovados, de 3-8 x 1,8-6 cm, aserrados, largamente acuminados, pubescentes normalmente al menos en el nervio medio del envés.
- Follaje: caduco.
- Crecimiento rápido, puede llega a alcanzar grandes alturas.
- Inflorescencias en panículas terminales, en los tallos nuevos.
- Flores de cáliz acampanado, con dientes que miden un cuarto de la longitud del mismo. Corola tubular-infundibuliforme, amarillentas en su interior, con el tubo de color anaranjado pálido y el limbo escarlata, con lóbulos cortos y redondeados, midiendo 4-5 cm de diámetro.
- Produce ramilletes de flores en forma de trompeta de color naranja tirando a rojo.
- El cultivar 'Flava' tiene flores de color amarillo.
- Floración: de verano a otoño.
- La primera floración puede tardar 3 ó 4 años.
- Es una de las plantas para vallas y muros con flores y que soporta clima frío continental.
- Se puede cultivar en maceta.
- Precaución: el látex es irritante por contacto.
- Luz: pleno sol. Tolera semisombra.
- Temperaturas: soporta bien las heladas. Resiste a la intemperie incluso el clima continental.
- Suelo: prefiere los suelos ricos y húmedos pero puede adaptarse a otros tipos.
- Suelo bien drenado.
- Regar con frecuencia en verano sin dejar secar el substrato y muy poco en invierno en días sin heladas.
- Se debe procurar que el substrato no se seque. Lo síntomas son abarquillamiento de las hojas y decaimiento general del follaje.
- Abonar semanalmente de primavera y hasta mediados de verano y anularlos durante el resto del año.
- Al principio es necesario sujetarlos hasta alcanzar un porte suficientemente leñoso como para sostenerse por si sola.
- Recomendable acolchar el suelo con turba a finales de otoño, antes del paro vegetativo del invierno.
- Poda: los tallos que han dado flor se cortan a finales del invierno.
- Retire las flores marchitas para estimular el desarrollo de nuevas flores.
- PESTES.- Pulgones.- Ácaros (Araña roja).- Cochinillas.- Mosca blanca. - Nematodos Meloidogyne en las raíces.
- ENFERMEDADES.
- Manchas en las hojas marrones causadas por Cescospora.
- Botritis: hojas y brotes se marchitan y se secan.
- Multiplicación:- Se propagan por estacas, acodos y también semillas.
- Por semillas, se estratifican durante 2 meses a temperaturas de 4 a 10ºC para acelerar la germinación, aunque este tratamiento no aumenta el porcentaje de germinación.
- Lo habitual es propagar por estacas de madera dura o bien, por estacas de madera suave.
- Enraízan con gran facilidad. - Campsis radicans puede iniciarse por estacas de raíz.
Trompeta trepadora
Campsis x tagliabuana
- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).
- Origen: híbrido de las especies Campsis grandiflora y Campsis radicans.
- Arbusto vigoroso trepador de hojas caducas.
- Hojas pinnadas de raquis piloso, con 7-11 folíolos estrechamente ovados, ligeramente pubescentes, acuminados, de margen aserrado. Inflorescencias en panículas terminales.
- Tiene flores con forma de trompeta de color anaranjado-escarlatas, reunidas en ricas inflorescencias.
- Flores con el cáliz acampanado, con dientes que miden un tercio de la longitud del mismo; corola tubular-acampanada, rojo-anaranjada, de 5-6,5 cm de diámetro.
- Floración: de verano a otoño.
- Precaución, el látex es irritante por contacto.
- Usos: para cubrir muros, trepadoras, celosías, etc.
- Luz: en pleno sol, al menos en lugar bien iluminado.
- Temperaturas: tolera temperaturas bajo cero.
- Suelo bien drenado, rico y fresco.
- Riego moderado.
- Al principio es necesario sujetarlos a una espaldera.
- Poda: los tallos que han dado flor se cortan a finales del invierno.
- PESTES: - Pulgones.- Ácaros (Araña roja).- Cochinillas.- Mosca blanca.
- Nematodos Meloidogyne en las raíces.
- ENFERMEDADES.- Manchas en las hojas marrones causadas por Cescospora.
- Botritis: hojas y brotes se marchitan y se secan.
- Multiplicación : Se propagan por estacas, acodos y también semillas.
- Por semillas, se estratifican durante 2 meses a temperaturas de 4 a 10ºC para acelerar la germinación, aunque este tratamiento no aumenta el porcentaje de germinación.
- Lo habitual es propagar por estacas de madera dura o bien, por estacas de madera suave.
- Enraízan con gran facilidad
Bignonia de invierno, Liana de llama, Trompetero naranjaJazmín amarillo, Jazmín de invierno, Jazmin de San José sol a semisombra
Jasminum nudiflorum
Familia: Oleaceae (Oleáceas).
Jasminum nudiflorum
Familia: Oleaceae (Oleáceas).
- Trepadora de hoja caduca.
- Tallos cuadrangulares.
- Hojas verde oscuro, ovales, opuestas, trifoliadas, folíolos elípticos.
- Las flores, de color amarillo vivo, aparecen sobre ramificaciones sin hojas en pleno invierno en las ramas del año anterior; en otras zonas a comienzos y durante la primavera.
- Carecen de aroma intenso.
- Usos: para cubrir paredes, muros, celosías o vallas.
- Debido a su temprana floración, es aconsejable asociarlo a otras trepadoras que den su nota de color en otra época del año, tales como rosales, clemátides o madreselvas.
- De cualquier modo, la densidad y el bello tono verde profundo de su ramaje asegura un bello efecto el resto del año.
- Luz: pleno sol, pero vive bien en semisombra, especialmente en regiones de veranos calurosos.
- Temperaturas: resistente a las heladas.
- Suelos: viven en una gran variedad de suelos. Ideal es un suelo rico en humus, bien abonado y drenado. Puede ser calizo.
- Riego regular, no copioso, una o dos veces a la semana según que el ejemplar esté cultivado en plena tierra o en maceta.
- No regar en días con heladas.
- Abonar mensualmente tras la floración hasta bien entrado el verano.
- Necesita algún tipo de apoyo al que debemos fijarlo por medio de ataduras o bien entrelazando sus flexibles sarmientos en una celosía o cancela, ya que no puede autosostenerse.
- Poda: debe podarse enérgicamente la planta después de la floración, de modo que permitan las ramas jóvenes una floración más rica al siguiente año.
- Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero.
- También se emplean acodos e hijuelos.
- ENFERMEDADES.
- Manchas en las hojas: Manchas ocres producidas por el hongo Phyllosticta jasminorum. Otras manchas son originadas por Colletotrichum gloesporium, causante de la enfermedad de los Cítricos llamada Antracnosis. Este hongo ataca también a las ramas, que, a veces, se secan, así como las hojas. Pueden detenerse con la aplicación de fungicidas de cobre o dictiocarbamatos (Zineb, Maneb, Mancozeb).
- Mildiu: Ataca sobre todo a las hojas más jóvenes, las cuales se cubren de manchas marrones y terminan por secarse. En la corteza de las ramas y ramillas pueden observarse manchas marrones también. Los tratamientos fungicidas deben ser preventivos y repetirse cuando las condiciones sean favorables al desarrollo del hongo.
- Tuberculosis: Ramas con verrugas o tumores producidos por la bacteria Pseudomonas savastanoi, causante de lo mismo que en Olivo y Fresno. La infección se produce por heridas o contusiones (granizo9 y se contagia por las herramientas de poda.
- Agallas del cuello: El Jazmín también está expuesto al ataque de Agrobacterium tumefaciens.
- Tumores en la base del tronco: No hay tratamiento.
- Socarrina de la flor: Desecación y muerte de las flores por un hongo del género Phoma, enfermedad que no debe confundirse con los efectos de los vientos secos y calurosos. Aplicar tratamientos fungicidas en cuanto se aprecien las primeras flores secas.
- Podredumbre de la raíz: Puede ser debido al desarrollo de diversos hongos en terreno demasiado húmedo y rico en materia orgánica. Deberá sanearse el suelo, disminuye los riegos y aplicar fertilizantes minerales.
- PESTES.
- Piral del jazmín : Las orugas de la especie Margaronia o Glyphodes unionalis atacan a las hojas tiernas y se protegen con hilos de seda. Desde la primavera al otoño se suceden en las comarcas costeras del Mediterráneo hasta 4 generaciones. Las pequeñas orugas de esta polilla son de color verde y miden hasta 1 centímetro de largo. Se las combate preferentemente en la generación primaveral con insecticidas.
- Orugas defoliadoras : Devoran las hojas unas orugas gordas de hasta 10 centímetros de largo, de la especie Sphinx ligustri, de color verde amarillento. También las orugas de la Mariposa de la calavera Acherontia atropos, de color amarillo con franjas laterales verdes y violáceas. Se las puede combatir en sus primeras edades.
- Cochinillas: La Caspilla gris Aspidiotus hederae, el Piojo rojo y otros cóccidos pueden invadir las hojas y ramillas tiernas, debilitando a la planta. La Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) se combatirá en primavera, después de avivar los huevecillos con malation, que también es útil contra la Cochinilla blanca cerosa (Pseudococcus) en sus primeras edades de larva, aunque contra esta última también se puede usar lucha biológica.
- Cantáridas: El escarabajo Lytta vesicatoria, de cuerpo alargado (1-2 centímetros) y de color verde metálico. Aparece a veces en gran número y devora las hojas del Jazmín y otras plantas. Usar insecticida si es necesario.
- Gorgojos: Hojas mordidas en sus bordes por escarabajitos del género Otiorrhynchus, de color oscuro y de 5 a 12 milímetros de largo. Pulverizar con insecticidas fosforados o clorados.
- Taladro del tronco: Las orugas de la mariposa Zeuzera pyrina puede abrir galerías en el interior de troncos de 1 centímetro de diámetro y por cuya abertura sale el serrín de la madera roída. La oruga es de color amarillo con numerosos puntos negros y puede alcanzar hasta 6 centímetros cuando ya ha terminado de crecer. Conviene vigorizar los árboles con abonos y riegos suficientes. Meter un alambre por la galería o un insecticida tóxico por inhalación tapando el orificio.
- Barrenillos: Bajo la corteza del tronco y ramas se desarrollan los escolítidos Hylesinus sp. cuyas larvas practican galerías entre la corteza y la madera. Aparecen agujerillos de salida de los insectos adultos. A estos son a los que se pulverizan al aparecer. Vigorizar los Jazmines debilitados por la sequía u otras causas, mediante riegos y abonos adecuados.
Jazmín común, Jazmín morisco, Jazmín blanco, Jazminero, Jazmín de verano, Jazmín oficinal
Jasminum officinale de sol a semisombra
Jasminum officinale de sol a semisombra
- Familia: Oleaceae (Oleáceas).
- Origen: Persia.
- Arbusto trepador perennifolio o a veces caducifolio.
- Hojas: opuestas, formadas por 5-9 hojitas verde oscuro.
- Flores blancas, muy perfumadas, reunidas en pequeños ramilletes subterminales.
- Floración de final de primavera a final de otoño.
- El aroma de los jazmines inunda los atardeceres de verano.
- Las flores son utilizadas en perfumería por su aroma.
- Se utiliza también como aromatizante de infusiones, como calmante y sedante.
- Es especialmente agradable el Té de jazmín.
- Luz: sol, pero va bien también en semisombra.
- Temperaturas: resistentes al frío.
- Suelo: vive en una gran variedad de suelos. Ideal es que sea rico en nutrientes, fresco, drenado; puede ser calizo.
- Usos: para recubrir pérgolas, celosías, pabellones, muros, columnas, etc.
- Cultivarlos apoyados sobre muros o en soportes.
- También puede cultivarse en maceta con un tutor apropiado.
- Riego regular, no abundante, cada semana o cada quince días según que el ejemplar cultivado sea de aire libre o de maceta.
- Poda del jazmín:
- Poda en invierno de limpieza, consistente en suprimir elementos como:
- Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
- Rebrotes del pie del arbusto.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan mucho.
El tener las trepadoras saneadas y no muy densas de ramas, se facilita que entre la luz en su interior y que no envejezca antes de tiempo.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan mucho.
El tener las trepadoras saneadas y no muy densas de ramas, se facilita que entre la luz en su interior y que no envejezca antes de tiempo.
- Si no se hace limpieza durante varios años, aparecerá el temido enmarañamiento, además de mantener elementos indeseables (flores pasadas, chupones, rebrotes, tocones secos, etc.).
- Además de la poda de limpieza invernal, se podan después de acabar la floración. Nada más terminar la floración los ramos florecidos se podan muy fuerte, dejando 2 ó 3 yemas por cada uno. De ahí saldrán nuevos brotes que portarán las flores el año siguiente.
- Multiplicación:
- Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero.
- También se emplean acodos e hijuelos.
- ENFERMEDADES.
- Manchas en las hojas: Manchas ocres producidas por el hongo Phyllosticta jasminorum. Otras manchas son originadas por Colletotrichum gloesporium, causante de la enfermedad de los Cítricos llamada Antracnosis. Este hongo ataca también a las ramas, que, a veces, se secan, así como las hojas. Pueden detenerse con la aplicación de fungicidas de cobre o dictiocarbamatos (Zineb, Maneb, Mancozeb).
- Mildiu: Ataca sobre todo a las hojas más jóvenes, las cuales se cubren de manchas marrones y terminan por secarse. En la corteza de las ramas y ramillas pueden observarse manchas marrones también. Los tratamientos fungicidas deben ser preventivos y repetirse cuando las condiciones sean favorables al desarrollo del hongo.
- Tuberculosis : Ramas con verrugas o tumores producidos por la bacteria Pseudomonas savastanoi, causante de lo mismo que en Olivo y Fresno. La infección se produce por heridas o contusiones (granizo) y se contagia por las herramientas de poda.
- Agallas del cuello: El Jazmín también está expuesto al ataque de Agrobacterium tumefaciens.
- Tumores en la base del tronco:- No hay tratamiento.
- Socarrina de la flor: Desecación y muerte de las flores por un hongo del género Phoma, enfermedad que no debe confundirse con los efectos de los vientos secos y calurosos. Aplicar tratamientos fungicidas en cuanto se aprecien las primeras flores secas.
- Podredumbre de la raíz: Puede ser debido al desarrollo de diversos hongos en terreno demasiado húmedo y rico en materia orgánica. Deberá sanearse el suelo, disminuye los riegos y aplicar fertilizantes minerales.
- PESTES: Piral del jazmín: Las orugas de la especie Margaronia o Glyphodes unionalis atacan a las hojas tiernas y se protegen con hilos de seda. Las pequeñas orugas de esta polilla son de color verde y miden hasta 1 centímetro de largo. Se las combate prefentemente en la generación primaveral con insecticidas.
- Orugas defoliadoras : Devoran las hojas unas orugas gordas de hasta 10 centímetros de largo, de la especie Sphinx ligustri, de color verde amarillento. También las orugas de la Mariposa de la calavera Acherontia atropos, de color amarillo con franjas laterales verdes y violáceas. Se las puede combatir en sus primeras edades.
- Cochinillas: La Caspilla gris Aspidiotus hederae, el Piojo rojo y otros cóccidos pueden invadir las hojas y ramillas tiernas, debilitando a la planta. La Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae) se combatirá en primavera, después de avivar los huevecillos con malation, que también es útil contra la Cochinilla blanca cerosa (Pseudococcus) en sus primeras edades de larva, aunque contra esta última también se puede usar lucha biológica.
- Cantáridas: El escarabajo Lytta vesicatoria, de cuerpo alargado (1-2 centímetros) y de color verde metálico. Aparece a veces en gran número y devora las hojas del Jazmín y otras plantas. Usar insecticida si es necesario.
- Gorgojos: Hojas mordidas en sus bordes por escarabajitos del género Otiorrhynchus, de color oscuro y de 5 a 12 milímetros de largo. Pulverizar con insecticidas fosforados o clorados.
- Taladro del tronco: Las orugas de la mariposa Zeuzera pyrina puede abrir galerías en el interior de troncos de 1 centímetro de diámetro y por cuya abertura sale el serrín de la madera roída. La oruga es de color amarillo con numerosos puntos negros y puede alcanzar hasta 6 centímetros cuando ya ha terminado de crecer. Conviene vigorizar los árboles con abonos y riegos suficientes. Meter un alambre por la galería o un insecticida tóxico por inhalación tapando el orificio.
- Barrenillos: Bajo la corteza del tronco y ramas se desarrollan los escolítidos Hylesinus sp. cuyas larvas practican galerías entre la corteza y la madera. Aparecen agujerillos de salida de los insectos adultos. A estos son a los que se pulverizan al aparecer. Vigorizar los Jazmines debilitados por la sequía u otras causas, mediante riegos y abonos adecuados.
Pyrostegia venusta = Pyrostegia ignea
- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).
- Origen: Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina.
- Enredadera trepadora de tallos leñosos, de 4-6 m, y follaje persistente.
- Hojas trifoliadas, con folíolos de ovados a oblongo-lanceolados, de hasta 8-11 x 5-7 cm, con el ápice obtuso y la base redondeada, de textura papirácea. Haz glabro a pubescente y envés glabro a velloso. Cáliz pubescente, denticulado.
- Flores con el tubo de la corola de 4-6 cm de longitud, de color naranja, con lóbulos lineares de 1-1,5 cm de longitud. Cápsula de hasta 25 cm de largo, estrechándose en los extremos.
- Fruto una cápsula linear de hasta 30 cm de largo, no siempre se observa fructificación.
- Florece desde fines del otoño hasta fines del invierno.
- Es una trepadora que florece profusamente en pleno invierno, cuando todas las otras ya han declinado.
- Apreciado por su floración prolífica, prefiere un suelo ordinario en un lugar caluroso protegido, un acolchado grueso y poco agua una vez establecido.
- Usos: excelente planta trepadora de flor, llamativa por su destacada floración.
- No es una trepadora muy conocida aún.
- Muy adecuada para arcos, pérgolas y verjas.
- Luz: pleno sol o semisombra.
- Temperaturas: es sensible a las heladas.
- Ubicar en jardines protegidos de los vientos muy fríos del sudoeste.
- Suelo suelto, profundo, fértil y algo ácido.
- Suele necesitar un tutor.
- Multiplicación: acodos, esquejes, semillas.
Tecomaria, Bignonia roja, Madreselva del Cabo, Tecoma del Cabo, Bignonia del Cabo, Chupamieles del Cabo
Tecomaria capensis = Bignonia capensis
Tecomaria, Bignonia roja, Madreselva del Cabo, Tecoma del Cabo, Bignonia del Cabo, Chupamieles del Cabo
Tecomaria capensis = Bignonia capensis
- Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).
- Origen: Sudáfrica, región del Cabo de Buena Esperanza.
- Altura: 3-8 m.
- Arbusto perennifolio (caduco en el límite de su zona de rusticidad), erguido o algo trepador.
- Hojas están formadas por un número impar de folíolos (entre 7 y 9) cuya forma puede describirse como entre ovada y anchamente elíptica, teniendo una longitud de entre 1,5 y 3 cm.
- Produce brillantes flores escarlata. Color: naranja-rojo.
- Florece desde principios de otoño hasta durante casi todo el invierno.
- Fruto cápsula alargada, casi linear, semillas numerosas.
- Se le puede dirigir como trepador o como arbusto.
- Luz: le gusta el sol directo, pero también en semisombra.
- Temperaturas: -8ºC.
- Terreno con un drenaje adecuado.
- Fácil cultivo, es poco exigente.
- Resiste etapas de sequía una vez que se ha adaptado al terreno.
- Sufrirá a causa de la clorosis si el suelo es alcalino. Esto se puede corregir aportando al suelo quelatos de hierro.
- Puede podarse ligeramente las extremidades de los tallos al final del invierno.
- Si se poda regularmente después de la floración, la planta conservará un porte más compacto.
- Multiplicación:
- La propagación de esta planta se puede realizar de manera muy sencilla durante todo el año mediante esquejes y semillas. Con el simple contacto entre un esqueje tierno y el suelo la planta enraizará.
- PESTES Y ENFERMEDADES: - Manchas en las hojas marrones causadas por Cescospora.
- Botritis o Podredumbre gris. - Cochinillas. - Mosca blanca. - Nematodos Meloidogyne en las raíces.